lunes, marzo 05, 2007

Cicle de conferències. Homosexualitat(s): una aproximació

Inaugura el cicle el doctor Camilo José Cela Conde amb la conferènciaAnimals sense prejudicis: conductes homosexuals entre els animals no humans

Dies: els dimecres del 28 de febrer al 23 de maig de 2007
Hora: 19 h
Lloc: sala d'actes de l'edifici Gaspar Melchor de Jovellanos,campus universitari, cra. de Valldemossa, km 7.5, Palma.

Tindrà lloc el cicle de conferències «Homosexualitat(s): Una aproximació», organitzat pel Departament de Filosofia i Treball Social de la UIB, l'entitat Aliança de Sexualitats, i el Servei d'Activitats Culturals de la UIB.
El cicle neix de la iniciativa de l'entitat Aliança de Sexualitats, una plataforma creada per un grup d'estudiants de la Universitat de les Illes Balears, que pretén esdevenir un espai d'encontre i reflexió crítica obert a tots els membres de la comunitat universitària on s'exposin i discuteixin de manera rigorosa els grans temes que configuren la cultura i el pensament sexual de la nostra societat.
La primera activitat de l'Aliança de Sexualitats està dedicada monogràficament a l'homosexualitat, que es tractarà des d'un enfocament multidisciplinari en què seran presents els aspectes històrics, socials, filosòfics, antropològics i artístics.
Us adjuntam els continguts del cicle
Dimecres, 28 de febrer
Animals sense prejudicis: conductes homosexuals entre els animals no humans
Camilo José Cela Conde, director del Laboratori de Sistemàtica Humana i professor de la UIB
Marc Nadal, grup de recerca sobre Cognició i Evolució Humana
Miquel Àngel Capó, grup de recerca sobre Cognició i Evolució Humana
Dimecres, 7 de març
Cultures, heterosexualitat i homosexualitat
Alexandre Miquel, antropòleg i professor de la UIB
Dimecres, 14 de març
Ells i elles: la construcció social de la masculinitat i la feminitat
Esperança Bosch , professora del Departament de Psicologia de la UIB
Dimecres, 21 de març
Educació i valors per a la igualtat
Capilla Navarro , Observatori per a la Igualtat d'Oportunitats
Dimecres, 28 de març
«Sí, ho vull». Matrimonis homosexuals i nous models familiars
Francesca Mas, jurista i presidenta del Lobby de Dones de Mallorca
Dimecres, 4 d'abril
Les dones de Lesbos: Safo, més enllà de la diferència
Maria Rosa Llabrés Ripoll , poetessa i traductora
Dimecres, 18 d'abril
Les metàfores de l'amor homosexual en l'art del Renaixement
Mercè Gambús , professora d'Història de l'Art de la UIB

Dimecres, 25 d'abril
Taula rodona: Església Catòlica i homosexualitat
Antoni Esteva, Grup Gai Cristià
Llorenç Lladó, rector de la parròquia de Felanitx
Alfred Miralles, sacerdot catòlic
Antoni Aguiló, grup de recerca sobre Política, Treball i Sostenibilitat
Modera: Rosa Cursach
Dimecres, 2 de maig
Recital de poesia homoeròtica a càrrec del poeta Jaume Santandreu
Dimecres, 9 de maig
Imatges de maleïtisme i homosexualitat a la literatura
Luis Antonio de Villena , escriptor
Dimecres, 16 de maig
Homosexualitat i literatura: la Generació del 50
Miquel Dalmau , escriptor
Dimecres, 23 de maig
La drag queen autèntica i l'home invisible: El camp català i les seves condicions de possibilitat a Ocaña, retrat intermitent, de Ventura Pons
Josep-Anton Fernández , Universitat Oberta de Catalunya

miércoles, octubre 18, 2006

Bisexualidades


Con el objeto de comprender la bisexualidad y brindar apoyo a todas las personas interesadas en el tema, Rinna Riesenfeld Robinson escribió Bisexualidades. Entre la homosexualidad y la heterosexualidad (ed. Paidós), el primer libro en su tipo escrito en español.
Pese a su existencia desde tiempos remotos, la bisexualidad es un tema que recientemente se ha puesto a discusión en nuestra sociedad. No existen escritos especializados sobre ella, lo que genera mitos y desinformación incluso por parte de los especialistas en sexualidad.
Rinna Riesenfeld, autora de “Bisexualidades”, explicó que la gente bisexual tiene que salir doblemente del clóset: una en la heterosexualidad y otra en la homosexualidad, con el riesgo de que termine la relación afectiva, hecho que como dijo, no ocurre con otras parejas (el tener que explicar la orientación)”, detalló la especialista.
“El libro está conformado de manera que se vaya avanzando a través de lo que es y no es la bisexualidad, verla desde el punto de vista de diversas culturas y de diferentes momentos históricos para hacer ver que en algún momento ha sido aceptada, en otros reprimida y que no es algo nuevo”, reveló la sexóloga.
Riesenfeld señaló que la gente bisexual ha sido discriminada por heterosexuales, e incluso por homosexuales al tratar de incluirlos en una u otra orientación, cuando no están “en” sino “entre”.
“Cuando se encuentran en ambientes homosexuales, no son aceptados, por ello tratan de ocultar su homosexualidad; al pasar a un ambiente heterosexual, se les considera homosexuales”, especificó.
Para la especialista, la definición de bisexualidad abarca, desde las fantasías con personas del sexo opuesto a la pareja, hasta las relaciones con personas de ambos sexos, no necesariamente al mismo tiempo. Asimismo aclara que existen distintas bisexualidades, es decir, diferentes tipos de vivir esta orientación.
“La minoría bisexual es la que mantiene relaciones erótico-afectivas con un hombre y una mujer a la vez; hay bisexuales monógamos, otros tienen relaciones abiertas; están los que han tenido experiencias sólo una vez; hay quienes desde jóvenes se dieron cuenta de su orientación, o aquellos que la descubre más tarde”, expuso.
La aceptación de la bisexualidad propia, de la pareja elegida es, a un nivel social, mucho más difícil que para otras orientaciones ya que “la sociedad tiene un problema con los puntos intermedios, no los acepta, falta educación, un respeto frente al tema ¿qué importa la pareja elegida?, un cosa son los pactos que se hagan al interior de la relación de pareja y otra la orientación y la gente lo confunde”.
La sexóloga aborda en la publicación el tema de la pareja bisexual, punto en el que también se habla respecto a los diferentes tipos de pareja (heterosexual: cuando uno de los integrantes es bisexual, cuando lo son ambos; homosexual: cuando uno de los integrantes es bisexual y cuando lo son ambos) y acerca de la atracción, independientemente de la orientación.
Rinna comentó que el libro no sólo se encuentra escrito para las personas que deseen informarse sobre dicha orientación, sino también para terapeutas, ya que “muchos de ellos no tienen información acerca del tema y a veces hacen más daño al tratar de ayudar”, mencionó.
Para la también terapeuta, socia y codirectora de la librería especializada en educación y cultura de la sexualidad “El Armario Abierto”, la falta de información y valores generan violencia, misma que dijo, nadie la cuestiona, aún cuando “nos atañe y nos daña como sociedad en casi de cuestionar el amor de pareja”, aseguró.
“Bisexualidades. Entre la homosexualidad y la heterosexualidad”, está dirigido a todas aquellas personas interesadas en el tema: bisexuales, sus parejas, a padres cuyos hijos se asuman como tales, a hijos cuyos padres salen del clóset, a todas las personas que conozcan a alguien que se asume con dicha orientación; a terapeutas y curiosos del tema.
Yara Gracida Del Cueto

martes, octubre 10, 2006

Un homosexual es asesinado cada dos días en América Latina, según un informe

















Además, en 32 países la inseminación asistida está prohibida a las lesbianas o reservada a mujeres casadas con el permiso del marido.
Un homosexual es asesinado cada dos días en Latinoamérica debido a su orientación sexual, especialmente en Brasil, México y Perú, según un informe presentado ayer en Barcelona por el director de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (IGLA), Stephens Barris. Además de la persecución social que sufren en algunos lugares, los homosexuales siguen siendo castigados por su orientación sexual en 86 países y se aplica la pena de muerte en Chechenia, Sudán, Mauritania, Pakistán, Arabia Saudí, Emiratos Arabes Unidos, Yemen, Irán y en algunas zonas de Nigeria y Somalia.
El presidente de honor de la Coordinadora Gay-Lesbiana de Cataluña, Jordi Petit, ha señalado que “las lesbianas sufren una doble discriminación por el hecho de ser mujeres y homosexuales”.
Antes de fin de año, Suráfrica y el Estado estadounidense de Massachussets aprobarán la ley de matrimonios homosexuales, pero el informe subraya que varios Estados estadounidenses, Honduras, Letonia, Australia y Uganda han modificado sus leyes para prohibirlos expresamente.
Las organizaciones en favor de los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales intentan conseguir el estatus consultivo de la ONU para participar plenamente en los debates generales del Consejo de Derechos Humanos.
El País, 10-10-2006

sábado, octubre 07, 2006

Un hombre deberá indemnizar a su ex esposa por ocultarle su homosexualidad
















El fallo dice que, del mismo modo, la heterosexualidad puede hacer nula una unión gay
Mentir sobre su opción sexual le va a costar 6.000 euros. Ésa es la indemnización que la Audiencia de Palma de Mallorca ha impuesto a un hombre de 40 años. La razón: que cuando se casó con su ahora ex esposa, le ocultó, por "mala fe", según la sentencia, que era homosexual. El tribunal ha declarado nulo "por engaño" el matrimonio civil, celebrado en 1997 y que no tuvo hijos. La cantidad a pagar se ha fijado atendiendo a los "graves perjuicios morales y psicológicos" que ha sufrido la mujer debido a la mentira prematrimonial.
Un matrimonio puede declararse nulo -es decir, se considera que nunca ha existido- cuando uno de los cónyuges desconocía algunas cualidades personales del otro "que, por su entidad, hubieren sido determinantes en la prestación del consentimiento", según el Código Civil. Como ha ocurrido en este caso, en el que el tribunal considera la orientación sexual como cualidad esencial. Por extensión, según se cita en los razonamientos de la sentencia, ahora que se permiten los matrimonios gays, podría ser causa de nulidad el que uno de los contrayentes sea heterosexual y lo haya ocultado a su pareja. Esta causa se puede agregar a la doctrina jurídica en relación a estos nuevos matrimonios. En el caso juzgado en Palma de la mujer que pleiteó contra su marido gay, ella reclamó la indemnización por "el grave perjuicio moral y psicológico" que le había causado la "ocultación maliciosa" por parte del hombre. Éste no le reveló su opción sexual hasta 2002, más de cuatro años después de la boda.
En el primer juicio civil, en primera instancia, el caso fue favorable al ex marido. No se le obligó a indemnizar a la mujer a pesar de que no compareció en la vista ni se sometió al interrogatorio de la parte demandante, "con pasiva conducta procesal". La Audiencia reprocha al hombre haberse "sustraído a la acción de la justicia en una prueba capital", por lo que "podría considerarse que admite los hechos". "No queda más remedio que estimar el motivo" de la mujer apelante, dice la sentencia, "de tener por confeso al demandado [...] en el reconocimiento de su condición homosexual anterior al matrimonio y en su ocultación maliciosa a la que sería su esposa sobre tal condición".
La disquisición jurídica alude a la orientación homosexual previa a la boda, "consecuencia natural de ser congénita", según doctrina científica, dice el juez, quien agrega que a los 31 años -edad en que se casó el hombre- "ya está definida la propia sexualidad u orientación sexual".
La sentencia a favor de la mujer puede entrar en vía de casación ante el Tribunal Supremo. En los fundamentos de derecho, el magistrado ponente Jaume Massanet -en una sala con mayoría de magistradas, Pilar Fernández y Juana María Gelabert-, reseña la amplia jurisprudencia sobre el error esencial y el engaño, las cualidades y circunstancias personales de los contrayentes en un proceso de anulación de un matrimonio.
Los casos y causas de nulidad verificadas en otros tribunales, por engaño u ocultación, son la ocultación de la condición de alcohólico, toxicómano, tener o padecer anomalías psíquicas, enfermedad mental grave, enfermedad física contagiosa, impotencia, homosexualidad, enfermedad degenerativa y se cita, también, el que la mujer haga creer que está en edad de engendrar hijos cuando ya la haya sobrepasado o sepa que no puede engendrar.
En su alegato de defensa, el ex marido condenado relató que no engañó a su esposa ya que se casó "con plena convicción y conciencia de su heterosexualidad, intentando formar una familia". Agregó en su escrito "que no tenía la condición de homosexual, ni antes, ni en el momento de contraer matrimonio, ni después, en cuatro años de convivencia."
Arguyó que el no conseguir tener hijos con su ex esposa "le provocó un alto grado de insatisfacción que desembocó en frustración e insatisfacción sexual". En la descripción de la naturaleza jurídica, la sentencia reitera las referencias a "la nulidad relativa o anulabilidad del matrimonio por error en las cualidades personales de un contrayente".
El País, 07-10-2006

sábado, septiembre 23, 2006

Uno de cada diez hombres heterosexuales tiene sexo con otro hombre, aunque no se define gay

Así lo revela una encuesta que se realizó en Nueva York en la que se estudia la relación entre aceptación de las relaciones homosexuales y problemas de identidad.
Casi el 10% de los varones que se reconocen heterosexuales ha tenido algun tipo de relación sexual con personas de su mismo sexo. «No soy gay, pero en el último año sólo me he acostado con hombres». Ésta es la revelación que más ha sorprendido a los autores de la mayor encuesta realizada en Nueva York sobre la identidad y los comportamientos sexuales.
La preocupación mayor es el hecho de que no utilicen el preservativo en sus encuentros -como sí lo hace la mayoría de los gays- ni que se hagan las pruebas de VIH frecuentemente.
Los investigadores, que publican su trabajo en "Annals of Internal Medicine" y fueron reproducidos por un medio español, explican que ante esta discrepancia entre lo que uno dice que es y lo que hace, los médicos deberían preguntar específicamente a sus pacientes por sus comportamientos sexuales, más que por su identidad, para conocer mejor las vías por las que se propagan las enfermedades de transmisión sexual, como por ejemplo el sida.
Entre los meses de marzo y agosto de 2003, 4.193 hombres mayores de 18 años respondieron a las preguntas del equipo investigador, procedente de diversas universidades de EEUU. El 91,3% se reconoció heterosexual, aunque el 9,4% de ellos sólo había tenido relaciones con hombres en el último año y, de ellos, el 70% estaba casado. Por su parte, un 3,7% declaró ser gay.
El estudio señala que los factores sociales, económicos y culturales influyen en el hecho de que este 10% de personas no reconozcan su identidad sexual. De hecho, suelen tener menos ingresos que los hombres que se declaran abiertamente gays, menos nivel educativo, proceden en mayor medida de otros países y algunos forman parte de una minoría racial o étnica.
"Los médicos necesitan empezar a preguntar directamente sobre las prácticas sexuales específicas en las que incurren sus pacientes, para comprobar que son seguras", concluyen.
Además, estos varones no suelen relacionarse ni salir por los mismos lugares que quienes se reconocen como gays, por lo que los mensajes de prevención dirigidos a este último colectivo no les llegan.
22/09/06

domingo, septiembre 17, 2006

Las CC AA podrán debatir la inclusión de la operación de cambio de sexo en la Sanidad


Se aprueba un real decreto que elimina la exclusión expresa de esta práctica
El Gobierno ha abierto la puerta para que las Comunidades Autónomas (CC AA) puedan debatir la inclusión de las operaciones de cambio de sexo en la cartera de servicios al aprobar el Consejo de Ministros el real decreto que regula el conjunto de las prestaciones sanitarias que se ofrecen en todas las CC AA a través del Sistema Nacional de Salud (SNS).
La ministra de Sanidad, Elena Salgado, explicó que en este real decreto se elimina la exclusión expresa que había sobre estas operaciones de cambio de sexo en la norma que regulaba hasta ahora la Cartera de Servicios, y que fue aprobada en 1995.
Ello no quiere decir, indicó, que estas operaciones se incluyan ahora en la cartera de servicios.
No obstante y al eliminar esta exclusión expresa, se abre la puerta a su inclusión, si todas las CC AA lo acuerdan así en el Consejo Interterritorial, siguiendo el procedimiento que se estipula en este real decreto para incorporar nuevas prestaciones.
Estar de acuerdo
La coordinadora del área transexual del PSOE, Carla Antonelli, invitó a todas las CC AA a ponerse de acuerdo para incluir en la cartera común de servicios sanitarios la operación de cambio de sexo.
Antonelli señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado esta inclusión y también la UE.
Asimismo, celebró que Aragón y Asturias «sigan los pasos» de Extremadura y Andalucía, donde, señaló, «se financia este tipo de operaciones», al tiempo que criticó a la junta de Castilla y León por oponerse.
Amplio consenso
Salgado manifestó que esta cartera es fruto de un amplio consenso en el seno del Consejo Interterritorial y ha supuesto muchos meses de trabajo. Con ello, dijo, pretendemos «garantizar que todos los ciudadanos tengan una atención sanitaria de calidad en condiciones de igualdad efectiva, y fortaleceremos, por tanto, la cohesión y la vertebración de nuestro sistema público».
Garantizar la atención
La Cartera de Servicios es el conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias de salud pública, atención primaria, atención especializada, atención de urgencia, prestación farmacéutica, prestación ortoprotésica, de productos dietéticos y de transporte sanitario.
Por tanto, el objetivo de la Cartera de Servicios es garantizar las condiciones comunes para una atención integral, continuada y equitativa en todo el territorio nacional.
La nueva cartera aprobada incluye servicios que se prestan en la actualidad en las Comunidades Autónomas pero que no estaban incluidos en la anterior de 1995. Fruto de esta actualización, la salud pública, por ejemplo, se recoge por primera vez entre las prestaciones del SNS.
17/09/06

sábado, septiembre 16, 2006

Los militares también salen del armario



Sevilla acoge la primera boda gay entre militares del Ejército del Aire
Nerviosísimos" y "felices", así estaban ayer los dos militares de la Base Aérea de Morón de la Frontera que se casaron en el Ayuntamiento de Sevilla. Alberto Linero, sevillano de 27 años, y Alberto Sáchez, madrileño de 24, son los primeros militares que contraen matrimonio tras la aprobación de las bodas entre personas gay.
Los contrayentes, que lucían el uniforme de gran gala del Ejército del Aire, estaban "abrumados" ante tanta expectación. Cientos de periodistas y curiosos, además de sus familiares, presenciaron ayer una unión que, según el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, es "histórica".
El País, 16/09/06