sábado, septiembre 23, 2006

Uno de cada diez hombres heterosexuales tiene sexo con otro hombre, aunque no se define gay

Así lo revela una encuesta que se realizó en Nueva York en la que se estudia la relación entre aceptación de las relaciones homosexuales y problemas de identidad.
Casi el 10% de los varones que se reconocen heterosexuales ha tenido algun tipo de relación sexual con personas de su mismo sexo. «No soy gay, pero en el último año sólo me he acostado con hombres». Ésta es la revelación que más ha sorprendido a los autores de la mayor encuesta realizada en Nueva York sobre la identidad y los comportamientos sexuales.
La preocupación mayor es el hecho de que no utilicen el preservativo en sus encuentros -como sí lo hace la mayoría de los gays- ni que se hagan las pruebas de VIH frecuentemente.
Los investigadores, que publican su trabajo en "Annals of Internal Medicine" y fueron reproducidos por un medio español, explican que ante esta discrepancia entre lo que uno dice que es y lo que hace, los médicos deberían preguntar específicamente a sus pacientes por sus comportamientos sexuales, más que por su identidad, para conocer mejor las vías por las que se propagan las enfermedades de transmisión sexual, como por ejemplo el sida.
Entre los meses de marzo y agosto de 2003, 4.193 hombres mayores de 18 años respondieron a las preguntas del equipo investigador, procedente de diversas universidades de EEUU. El 91,3% se reconoció heterosexual, aunque el 9,4% de ellos sólo había tenido relaciones con hombres en el último año y, de ellos, el 70% estaba casado. Por su parte, un 3,7% declaró ser gay.
El estudio señala que los factores sociales, económicos y culturales influyen en el hecho de que este 10% de personas no reconozcan su identidad sexual. De hecho, suelen tener menos ingresos que los hombres que se declaran abiertamente gays, menos nivel educativo, proceden en mayor medida de otros países y algunos forman parte de una minoría racial o étnica.
"Los médicos necesitan empezar a preguntar directamente sobre las prácticas sexuales específicas en las que incurren sus pacientes, para comprobar que son seguras", concluyen.
Además, estos varones no suelen relacionarse ni salir por los mismos lugares que quienes se reconocen como gays, por lo que los mensajes de prevención dirigidos a este último colectivo no les llegan.
22/09/06

domingo, septiembre 17, 2006

Las CC AA podrán debatir la inclusión de la operación de cambio de sexo en la Sanidad


Se aprueba un real decreto que elimina la exclusión expresa de esta práctica
El Gobierno ha abierto la puerta para que las Comunidades Autónomas (CC AA) puedan debatir la inclusión de las operaciones de cambio de sexo en la cartera de servicios al aprobar el Consejo de Ministros el real decreto que regula el conjunto de las prestaciones sanitarias que se ofrecen en todas las CC AA a través del Sistema Nacional de Salud (SNS).
La ministra de Sanidad, Elena Salgado, explicó que en este real decreto se elimina la exclusión expresa que había sobre estas operaciones de cambio de sexo en la norma que regulaba hasta ahora la Cartera de Servicios, y que fue aprobada en 1995.
Ello no quiere decir, indicó, que estas operaciones se incluyan ahora en la cartera de servicios.
No obstante y al eliminar esta exclusión expresa, se abre la puerta a su inclusión, si todas las CC AA lo acuerdan así en el Consejo Interterritorial, siguiendo el procedimiento que se estipula en este real decreto para incorporar nuevas prestaciones.
Estar de acuerdo
La coordinadora del área transexual del PSOE, Carla Antonelli, invitó a todas las CC AA a ponerse de acuerdo para incluir en la cartera común de servicios sanitarios la operación de cambio de sexo.
Antonelli señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado esta inclusión y también la UE.
Asimismo, celebró que Aragón y Asturias «sigan los pasos» de Extremadura y Andalucía, donde, señaló, «se financia este tipo de operaciones», al tiempo que criticó a la junta de Castilla y León por oponerse.
Amplio consenso
Salgado manifestó que esta cartera es fruto de un amplio consenso en el seno del Consejo Interterritorial y ha supuesto muchos meses de trabajo. Con ello, dijo, pretendemos «garantizar que todos los ciudadanos tengan una atención sanitaria de calidad en condiciones de igualdad efectiva, y fortaleceremos, por tanto, la cohesión y la vertebración de nuestro sistema público».
Garantizar la atención
La Cartera de Servicios es el conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias de salud pública, atención primaria, atención especializada, atención de urgencia, prestación farmacéutica, prestación ortoprotésica, de productos dietéticos y de transporte sanitario.
Por tanto, el objetivo de la Cartera de Servicios es garantizar las condiciones comunes para una atención integral, continuada y equitativa en todo el territorio nacional.
La nueva cartera aprobada incluye servicios que se prestan en la actualidad en las Comunidades Autónomas pero que no estaban incluidos en la anterior de 1995. Fruto de esta actualización, la salud pública, por ejemplo, se recoge por primera vez entre las prestaciones del SNS.
17/09/06

sábado, septiembre 16, 2006

Los militares también salen del armario



Sevilla acoge la primera boda gay entre militares del Ejército del Aire
Nerviosísimos" y "felices", así estaban ayer los dos militares de la Base Aérea de Morón de la Frontera que se casaron en el Ayuntamiento de Sevilla. Alberto Linero, sevillano de 27 años, y Alberto Sáchez, madrileño de 24, son los primeros militares que contraen matrimonio tras la aprobación de las bodas entre personas gay.
Los contrayentes, que lucían el uniforme de gran gala del Ejército del Aire, estaban "abrumados" ante tanta expectación. Cientos de periodistas y curiosos, además de sus familiares, presenciaron ayer una unión que, según el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, es "histórica".
El País, 16/09/06

miércoles, septiembre 13, 2006

"Las mujeres homosexuales están en lo más hondo del armario"

'Chicas' , la primera obra española que habla sobre lesbianismo , llega a Donostia.
La pieza de Carmen Losa cierra desde hoy y hasta el domingo la temporada de verano del Teatro Principal
El Teatro Principal acoge esta noche el estreno de la obra Chicas, que se representará hasta el próximo domingo y cerrará la temporada de verano de la sala donostiarra. El texto, escrito y dirigido por Carmen Losa, muestra las diferentes formas de vivir la homosexualidad entre mujeres. El reparto lo componen cuatro actrices -Resu Morales, Saida Santana, Cristina Camisón y Rosa Estévez- que protagonizan la primera obra española que aborda el tema de la homosexualidad femenina.
Chicas se compone de diferentes historias en las que las cuatro actrices interpretan a 30 mujeres de diferentes épocas. "Contamos historias cotidianas de amor entre mujeres", señala Carmen Losa, autora de la pieza. "El texto es muy humano y muy alegre, muestra la vida real", destaca Resu Morales.
Una de las historias que se cuenta trata sobre una señora que tiene una hija ya adolescente y descubre que le gustan las mujeres. El papel lo interpreta Morales. "La señora, al descubrir que es homosexual, acude al médico para curarse . Desgraciadamente, aún hoy ocurren este tipo de situaciones ", relata la actriz.
Lesbianas
Tópicos a desmantelar
Feas, gordas, con pelo corto, acomplejadas. En definitiva, desgraciadas. Estos son algunos los tópicos que persiguen a las lesbianas. Rosa Estévez explica los objetivos de la obra. "Queremos demostrar que el lesbianismo es tan sólo una opción sexual. El punto en común entre los personajes de la obra es el lesbianismo, pero se ve cómo después cada uno lleva la vida de diferente manera". Losa añade que su intención es "eliminar toda idea preconcebida de alguien que no se conoce".
Morales apunta que se confunde el vicio con las relaciones lésbicas. "Muchos ven a las lesbianas como viciosas, pero no tiene nada que ver, ya que son personas normales y corrientes".
Por otro lado, es bien sabido que a muchos hombres les da morbo ver a dos mujeres -o más- haciendo el amor. De todas formas, según señala Morales, "siguen pensando que para hacerlas disfrutar de verdad los necesitan a ellos". A pesar de que Estévez reconoce que muchas veces las lesbianas se ponen sus propios tabús, "el hecho de que el sexo entre mujeres dé morbo no ayuda a que las homosexuales se expresen con libertad", aclara.
"Los hombres no entienden que las mujeres no los necesiten", comenta Losa. La actriz y escritora no cree que el morbo vaya a acabarse algún día. No obstante, confía en que "en la medida en que lo normalicemos, el lesbianismo dejará de convertirse en porno".
Gays
Mayor apertura de la sociedad
Si bien es cierto que los hombres no lo han tenido nada fácil para poder expresar su homosexualidad, las mujeres se encuentran hoy, a juicio de Estévez, "en lo más hondo del armario". "En esto -continúa- , como en otras tantas cuestiones, las mujeres han ido por detrás de los hombres".
Morales desarrolla esta idea. "El hombre hizo de bufón de la corte, esto es, la gente se reía de los mariquitas . Además, la confusión entre los homosexuales y los transexuales ha fomentado esa idea chistosa de los gays". Losa añade que "con los siglos, los hombres han logrado una manera de hacerse visibles en la sociedad un poco limitada, ya que todos no cumplen con el estereotipo de gay, pero les ha servido para hacerse ver en la sociedad. Las mujeres, sin embargo, siempre se han mantenido más al margen y esto ha hecho que se las ignore".
Naturalidad como clave
Sexualidad sobre las tablas
Carmen Losa manifiesta que al escribir el texto decidió "que todas las historias acabasen bien, porque ya estamos saturados de ver y leer relaciones de lesbianas llenas de tortuosidad y amargura. Hemos querido hablar de sexualdiad de manera natural, contando historias muy normales entre mujeres". Asimismo, Estévez también destaca que hasta ahora, "a las historias sobre lesbianas que se han contado siempre se les ha dado una carga dramática horrorosa". Por esta razón, Chicas muestra otra perspectiva sobre amor entre mujeres, una "más natural y corriente".
Morales detalla que "hay escenas muy divertidas y otras de ésas que te tocan. Hacemos humor sincero, sin reírnos de nadie. El humor siempre resulta interesante para hablar de tragedia".
Igualdad 'formal'

La influencia de la Iglesia
"Es preciso normalizar la homosexualidad entre mujeres", dice Morales. Y es que, según la actriz, "aparentemente hay mucho modernismo, pero en la práctica, hay gente muy conservadora"
La homosexualidad femenina ha existido desde siempre, y según asegura Losa, "también se ha perseguido desde siempre. En el siglo XV, por ejemplo, la Inquisición acabó con muchas lesbianas acusándolas de ser brujas".
La Historia, sin embargo, está repleta de vaivenes. Morales afirma que "en el siglo XIX había más apertura que en el franquismo, ya que cuanto más fuerza tiene la Iglesia sobre el Estado, mayor represión sexual existe. Hoy día, la ley ofrece mucha apertura, pero la Iglesia sigue influyendo mucho e impidiendo que las mujeres vivan su amor con libertad", concluye.
13/09/06