miércoles, octubre 18, 2006

Bisexualidades


Con el objeto de comprender la bisexualidad y brindar apoyo a todas las personas interesadas en el tema, Rinna Riesenfeld Robinson escribió Bisexualidades. Entre la homosexualidad y la heterosexualidad (ed. Paidós), el primer libro en su tipo escrito en español.
Pese a su existencia desde tiempos remotos, la bisexualidad es un tema que recientemente se ha puesto a discusión en nuestra sociedad. No existen escritos especializados sobre ella, lo que genera mitos y desinformación incluso por parte de los especialistas en sexualidad.
Rinna Riesenfeld, autora de “Bisexualidades”, explicó que la gente bisexual tiene que salir doblemente del clóset: una en la heterosexualidad y otra en la homosexualidad, con el riesgo de que termine la relación afectiva, hecho que como dijo, no ocurre con otras parejas (el tener que explicar la orientación)”, detalló la especialista.
“El libro está conformado de manera que se vaya avanzando a través de lo que es y no es la bisexualidad, verla desde el punto de vista de diversas culturas y de diferentes momentos históricos para hacer ver que en algún momento ha sido aceptada, en otros reprimida y que no es algo nuevo”, reveló la sexóloga.
Riesenfeld señaló que la gente bisexual ha sido discriminada por heterosexuales, e incluso por homosexuales al tratar de incluirlos en una u otra orientación, cuando no están “en” sino “entre”.
“Cuando se encuentran en ambientes homosexuales, no son aceptados, por ello tratan de ocultar su homosexualidad; al pasar a un ambiente heterosexual, se les considera homosexuales”, especificó.
Para la especialista, la definición de bisexualidad abarca, desde las fantasías con personas del sexo opuesto a la pareja, hasta las relaciones con personas de ambos sexos, no necesariamente al mismo tiempo. Asimismo aclara que existen distintas bisexualidades, es decir, diferentes tipos de vivir esta orientación.
“La minoría bisexual es la que mantiene relaciones erótico-afectivas con un hombre y una mujer a la vez; hay bisexuales monógamos, otros tienen relaciones abiertas; están los que han tenido experiencias sólo una vez; hay quienes desde jóvenes se dieron cuenta de su orientación, o aquellos que la descubre más tarde”, expuso.
La aceptación de la bisexualidad propia, de la pareja elegida es, a un nivel social, mucho más difícil que para otras orientaciones ya que “la sociedad tiene un problema con los puntos intermedios, no los acepta, falta educación, un respeto frente al tema ¿qué importa la pareja elegida?, un cosa son los pactos que se hagan al interior de la relación de pareja y otra la orientación y la gente lo confunde”.
La sexóloga aborda en la publicación el tema de la pareja bisexual, punto en el que también se habla respecto a los diferentes tipos de pareja (heterosexual: cuando uno de los integrantes es bisexual, cuando lo son ambos; homosexual: cuando uno de los integrantes es bisexual y cuando lo son ambos) y acerca de la atracción, independientemente de la orientación.
Rinna comentó que el libro no sólo se encuentra escrito para las personas que deseen informarse sobre dicha orientación, sino también para terapeutas, ya que “muchos de ellos no tienen información acerca del tema y a veces hacen más daño al tratar de ayudar”, mencionó.
Para la también terapeuta, socia y codirectora de la librería especializada en educación y cultura de la sexualidad “El Armario Abierto”, la falta de información y valores generan violencia, misma que dijo, nadie la cuestiona, aún cuando “nos atañe y nos daña como sociedad en casi de cuestionar el amor de pareja”, aseguró.
“Bisexualidades. Entre la homosexualidad y la heterosexualidad”, está dirigido a todas aquellas personas interesadas en el tema: bisexuales, sus parejas, a padres cuyos hijos se asuman como tales, a hijos cuyos padres salen del clóset, a todas las personas que conozcan a alguien que se asume con dicha orientación; a terapeutas y curiosos del tema.
Yara Gracida Del Cueto

martes, octubre 10, 2006

Un homosexual es asesinado cada dos días en América Latina, según un informe

















Además, en 32 países la inseminación asistida está prohibida a las lesbianas o reservada a mujeres casadas con el permiso del marido.
Un homosexual es asesinado cada dos días en Latinoamérica debido a su orientación sexual, especialmente en Brasil, México y Perú, según un informe presentado ayer en Barcelona por el director de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (IGLA), Stephens Barris. Además de la persecución social que sufren en algunos lugares, los homosexuales siguen siendo castigados por su orientación sexual en 86 países y se aplica la pena de muerte en Chechenia, Sudán, Mauritania, Pakistán, Arabia Saudí, Emiratos Arabes Unidos, Yemen, Irán y en algunas zonas de Nigeria y Somalia.
El presidente de honor de la Coordinadora Gay-Lesbiana de Cataluña, Jordi Petit, ha señalado que “las lesbianas sufren una doble discriminación por el hecho de ser mujeres y homosexuales”.
Antes de fin de año, Suráfrica y el Estado estadounidense de Massachussets aprobarán la ley de matrimonios homosexuales, pero el informe subraya que varios Estados estadounidenses, Honduras, Letonia, Australia y Uganda han modificado sus leyes para prohibirlos expresamente.
Las organizaciones en favor de los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales intentan conseguir el estatus consultivo de la ONU para participar plenamente en los debates generales del Consejo de Derechos Humanos.
El País, 10-10-2006

sábado, octubre 07, 2006

Un hombre deberá indemnizar a su ex esposa por ocultarle su homosexualidad
















El fallo dice que, del mismo modo, la heterosexualidad puede hacer nula una unión gay
Mentir sobre su opción sexual le va a costar 6.000 euros. Ésa es la indemnización que la Audiencia de Palma de Mallorca ha impuesto a un hombre de 40 años. La razón: que cuando se casó con su ahora ex esposa, le ocultó, por "mala fe", según la sentencia, que era homosexual. El tribunal ha declarado nulo "por engaño" el matrimonio civil, celebrado en 1997 y que no tuvo hijos. La cantidad a pagar se ha fijado atendiendo a los "graves perjuicios morales y psicológicos" que ha sufrido la mujer debido a la mentira prematrimonial.
Un matrimonio puede declararse nulo -es decir, se considera que nunca ha existido- cuando uno de los cónyuges desconocía algunas cualidades personales del otro "que, por su entidad, hubieren sido determinantes en la prestación del consentimiento", según el Código Civil. Como ha ocurrido en este caso, en el que el tribunal considera la orientación sexual como cualidad esencial. Por extensión, según se cita en los razonamientos de la sentencia, ahora que se permiten los matrimonios gays, podría ser causa de nulidad el que uno de los contrayentes sea heterosexual y lo haya ocultado a su pareja. Esta causa se puede agregar a la doctrina jurídica en relación a estos nuevos matrimonios. En el caso juzgado en Palma de la mujer que pleiteó contra su marido gay, ella reclamó la indemnización por "el grave perjuicio moral y psicológico" que le había causado la "ocultación maliciosa" por parte del hombre. Éste no le reveló su opción sexual hasta 2002, más de cuatro años después de la boda.
En el primer juicio civil, en primera instancia, el caso fue favorable al ex marido. No se le obligó a indemnizar a la mujer a pesar de que no compareció en la vista ni se sometió al interrogatorio de la parte demandante, "con pasiva conducta procesal". La Audiencia reprocha al hombre haberse "sustraído a la acción de la justicia en una prueba capital", por lo que "podría considerarse que admite los hechos". "No queda más remedio que estimar el motivo" de la mujer apelante, dice la sentencia, "de tener por confeso al demandado [...] en el reconocimiento de su condición homosexual anterior al matrimonio y en su ocultación maliciosa a la que sería su esposa sobre tal condición".
La disquisición jurídica alude a la orientación homosexual previa a la boda, "consecuencia natural de ser congénita", según doctrina científica, dice el juez, quien agrega que a los 31 años -edad en que se casó el hombre- "ya está definida la propia sexualidad u orientación sexual".
La sentencia a favor de la mujer puede entrar en vía de casación ante el Tribunal Supremo. En los fundamentos de derecho, el magistrado ponente Jaume Massanet -en una sala con mayoría de magistradas, Pilar Fernández y Juana María Gelabert-, reseña la amplia jurisprudencia sobre el error esencial y el engaño, las cualidades y circunstancias personales de los contrayentes en un proceso de anulación de un matrimonio.
Los casos y causas de nulidad verificadas en otros tribunales, por engaño u ocultación, son la ocultación de la condición de alcohólico, toxicómano, tener o padecer anomalías psíquicas, enfermedad mental grave, enfermedad física contagiosa, impotencia, homosexualidad, enfermedad degenerativa y se cita, también, el que la mujer haga creer que está en edad de engendrar hijos cuando ya la haya sobrepasado o sepa que no puede engendrar.
En su alegato de defensa, el ex marido condenado relató que no engañó a su esposa ya que se casó "con plena convicción y conciencia de su heterosexualidad, intentando formar una familia". Agregó en su escrito "que no tenía la condición de homosexual, ni antes, ni en el momento de contraer matrimonio, ni después, en cuatro años de convivencia."
Arguyó que el no conseguir tener hijos con su ex esposa "le provocó un alto grado de insatisfacción que desembocó en frustración e insatisfacción sexual". En la descripción de la naturaleza jurídica, la sentencia reitera las referencias a "la nulidad relativa o anulabilidad del matrimonio por error en las cualidades personales de un contrayente".
El País, 07-10-2006