martes, agosto 22, 2006

Valeria Mazza: La homofóbica banquera del Opus Dei


Corría el año 2004, y el Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero presentaba el Proyecto para modificar la Ley de Matrimonio, reconociendo a las parejas homosexuales entre otros derechos, la posibilidad de adopción. La modelo Valeria Mazza respondía ante la pregunta de un periodista, que le parecía “aberrante” que los gays pudieran adoptar. Agregaba en esa nota del periódico ABC, que le parecía "contra natura" que se autorice la adopción de niños por parejas homosexuales. Según Valeria Mazza, los niños necesitan un referente masculino y otro femenino para su desarrollo como personas. "Nadie sabe cómo saldrá un ser humano criado por dos personas del mismo sexo", insistió.
Muchas fueron las voces que se han levantado en contra de Valeria Mazza y sus comentarios, tales como la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), La Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT) calificándola de persona non grata en España.
Pasaron dos años de aquella polémica. Pero al parecer su homofobia tenia precio. En la ultima edición de la Revista Veintitrés, una investigación pone de manifiesto que su marido (el empresario Alejandro Gravier) acaba de anunciar que el banco Monte dei Paschi di Siena, financista de la Logia P2 y Berlusconi, lo eligió como socio en la Argentina.
“¿Habrá ayudado en la elección que Valeria Mazza sea algo así como la “abanderada de los conservadores” que están en contra del aborto y del matrimonio gay?”, se pregunta Gustavo Cirelli en el reportaje de Veintitrés.
Eso es algo que no se puede probar. Pero si se sabe que la modelo contó e aquel momento con el apoyo del Director del Secretariado Nacional para la Familia, Carlos Ariza. Que para llegar donde ha llegado debe de saber fundamentalmente donde se sostienen los cimientos de una familia, y no dejarse llevar por el sexo de los integrantes. Además del Responsable del Organismo Dependiente de la Conferencia Episcopal Argentina. Por su parte, los miembros integrantes de la Iglesia en España, tales como el Arzobispo de Toledo y Primado de España o el Obispo de Mondoñedo-Ferrol también salieron en su defensa.
“Cuando Alejandro Gravier, (esposo de la homofobica modelo) anunció que pasaba a ser socio de la Banca Monte dei Paschi di Siena, se olvidó mencionar un detalle: que el Banco Provincia, le había pedido su quiebra. (…) Además tres veces anteriores se le entablaron embargos. Y hoy esta “comercialmente inhabilitado”. Hasta la AFIP lo investiga desde octubre de 2005 por las actividades de su mujer y por su participación en el directorio de varias empresas”, indica el informe de Veintitrés. ¿Cómo pudo el hijo del dueño de un corralón casarse con la mas linda de todas, amasó una fortuna y terminó trabando negocios con un Banco que financio al Opus Dei?”, agregan.
No es la primera vez que Valeria Mazza se mostró vocera de temas católicos. En junio de 2000, el escritor italiano Massimo Carlotto puso el dedo en una herida abierta que pocos se atreven a escarbar: la complicidad de la Iglesia Católica argentina con los militares durante la última dictadura militar. Pero Carlotto, en su libro Le irregolari, Buenos Aires horror tour, fue más preciso en sus denuncias e hizo hincapié en el ex nuncio apostólico en la Argentina en los años de plomo, Pio Laghi, defendido, según él, por la modelo.
Silvina Friera le dedicó una extensa nota en el matutino Pagina 12, donde el escritor expresa que “Valeria Mazza habla de la santidad de Laghi en todos los canales de televisión ¿Cómo puede ser que sea el responsable mundial de la educación de los jóvenes católicos?”. El estupor que produjeron sus palabras fue seguido de un repudio unánime hacia la postura de la blonda y famosa modelo argentina. Carlotto siguió con su caracterización del ex nuncio apostólico: “Es un cura diabólico, que en las salas de tortura ponía retratos de Hitler y la Virgen María. Lamentablemente, en Italia hay un pacto de silencio: de esto no se puede hablar, no hay ningún periódico que vaya a publicar la verdad sobre quién es Laghi y su rol en la represión”.
¿Es este multimillonario negocio la causa de la homofobia de Valeria Mazza? Luego de aquellos dichos, la Comunidad Gay de España y Argentina la han declarado “persona non grata”.
En la columna escrita para la ocasión, “Las aberraciones de Valeria”, el Presidente de la CHA dice que “Valeria Mazza, que años antes había tenido palabras laudatorias para el dictador chileno Augusto Pinochet, personificó en estos casos un sistema de prejuicios y creencias todavía vigente. El mismo prejuicio que sostiene, en diez provincias de la Argentina, la penalización en los Códigos de Faltas, de las personas homosexuales y travestís. Decir `esta mal que los homosexuales adopten` tiene tanto de ignorancia, discriminación y crueldad como decir que ‘Pinochet es buena persona’”.

lunes, agosto 21, 2006

Los 50 discos más gay en la historia musical


De acuerdo con la revista inglesa Attitude, el disco más gay es el de los Scissors Sisters, le siguen artistas como ABBA, Morrissey, Kylie Minoge, Madonna, George Michael y hasta el popular cuarteto de Liverpool, The Beatles.
La revista inglesa Attitude publicó en su edición del mes pasado una lista con los que, de acuerdo con su consideración, son los 50 mejores álbumes gay de la historia de la música, misma que derivó en varias sorpresas.
El primer lugar lo consiguió la banda inglesa Scissors Sisters con su álbum homónimo del 2004, con el cual lograron alcanzar los primeros lugares de popularidad en todo el mundo con los temas “Take your mama”, “Mary”, “Laura” y el cover a “Comfortably Numb” de Pink Floyd, además de que toda la estética de la agrupación está basada en elementos gay de los años 70.
El segundo lugar lo ocupan los suecos de ABBA con Arrival (1976), disco que contienen sus temas más característicos como “Fernando”, “Money, money, money” y “Dancing Queen”.
El tercer escalón, de manera sorpresiva, fue para Morrissey, ex integrante de la banda inglesa TheSmiths, con el material Vauxhall and I, de 1994, disco que hace muchas referencias a su antigua banda y que contiene temas como “Billy Budd”, “Hold on to your friends” y “Lifeguard sleeping, girl drowning”, Este mismo disco, de acuerdo con la crítica especializada, influyó en materiales posteriores como You are the quarry (2004) y Ringleader of the tormentors (2006).
Entre los diez primeros lugares aparecen artistas como Madonna, George Michael y Frankie Goes to Hollywood. Sin embargo, llama la atención la presencia de los Beatles en el lugar 30 de la lista con su disco Please Please Me, de 1963 y que contiene sus primeros hits como “Love Me Do”, “Do you want to know a secret?” y el tema que le da nombre al disco. Al respecto, habló para la publicación inglesa el ex mánager de Wham!, Simos Napier-Bell:
“Ese verano se convirtió en un álbum gay. En cada fiesta, cada boliche, a donde sea que ibas estaba sonando Please Please Me. George y Paul cantando los dos en un micrófono, con sus mejillas rozándose, fue lo más gay que habíamos visto”.
Esta es la lista completa, que contiene nombres considerados iconos gay como Kylie Minogue, los Pet Shop Boys, KD Lang, Cher y Elton John:
1. Scissor Sisters - Scissor Sisters
2. ABBA – Arrival
3. Morrissey - Vauxhall & I
4. Kylie Minogue - Light Years
5. George Michael – Older
6. Frankie Goes To Hollywood - Welcome To ThePleasuredome
7. Madonna – Erotica
8. Anthony & The Johnsons - I Am A Bird Now
9. Donna Summer - Bad Girls
10. David Bowie - The Man Who Sold The World
11. Pet Shop Boys – Introspective
12. Elton John - Goodbye Yellow Brick Road
13. Take That - Take That And Party
14. Grace Jones - Nightclubbing
15. Soft Cell - Non-Stop Erotic Cabaret
16. Kate Bush - Lionheart
17. Judy Garland - Judy At Carnegie Hall
18. Rufus Wainwright - Want One
19. Sylvester - Step II
20. Bronski Beat - The Age Of Consent
21. Lou Reed – Transformer
22. Bette Midler - The Divine Miss M
23. Jesus Loves You - The Martyr Mantras
24. Klaus Nomi - Klaus Nomi
25. Prince - Controversy
26. Steps - Step One
27. Suede - Suede
28. Barbra Streisand - Guilty
29. Bananarama - Wow!
30. The Beatles - Please Please Me
31. Cher – Believe
32. Lil' Kim - Hardcore
33. Freddie Mercury & Monserrat Caballe – Barcelona
34. Diana Ross - Diana
35. Dead Or Alive - Nude
36. Larry Levan - Live At Paradise Garage
37. Christina Aguilera – Stripped
38. Dusty Springfield - Dusty In Memphis
39. A Chorus Line - Soundtrack
40. Malcolm McLaren - Waltz Darling
41. Deee-Lite - World Clique
42. KD Lang – Ingenue
43. The Associates - Sulk
44. Dionne Warwick - Sings The Bacharach & DavidSongbook
45. Jobriath - Jobriath
46. Tori Amos - From The Choirgirl Motel
47. Tom Stephan - Drag Addict
48. Belle And Sebastian – Tigermilk
49. Girls Aloud - What Will The Neighbours Say?
50. Divine - Jungle Jezebel
Adelaido Martínez Huitrón

jueves, agosto 17, 2006

Bisexualidad: definición, prejuicios y tipología


Las personas bisexuales se podría concluir que son aquellas que tienen la capacidad de relacionarse erótica y/o emocionalmente con personas de los dos géneros: hombres y mujeres
1.- Definición y prejuicios sobre la bisexualidad
Definición
Una de las razones por la cuales la bisexualidad es poco comprendida en los entornos de los especialistas en la sexualidad y en el de la diversidad (gays, lesbianas y transgéneros) tiene que ver con la multiplicidad de definiciones que se manejan explícita o implícitamente sobre las diferentes preferencias sexuales y en particular de la bisexualidad. Reflexionemos primero con las definiciones de homosexual y heterosexual. Una posible definición de persona homosexual es quien puede establecer relaciones eróticas y/o afectivas con personas de su mismo género y una persona heterosexual con las del otro género. Hasta aquí existe cierto consenso en las definiciones y la manera en cómo se perciben estas dos preferencias. Es importante resaltar que estas definiciones no hablan de que las personas homo y heterosexuales necesariamente tengan relaciones, sino sólo hacen énfasis en la posibilidad o en la capacidad que se tiene para establecerlas.
Utilizando la estructura de las definiciones anteriores, para el caso de las personas bisexuales se podría concluir que son aquellas que tienen la capacidad de relacionarse erótica y/o emocionalmente con personas de los dos géneros: hombres y mujeres. Sin embargo, la gran mayoría de las personas cuando escuchan la palabra bisexual inmediatamente imaginan a una persona estableciendo relaciones simultáneas con un hombre y una mujer cuando sólo estamos hablando de la posibilidad o capacidad que tiene para relacionarse erótica y/o afectivamente.
En este punto me gustaría aclarar algunos prejuicios. Así como a la homosexualidad se le han endilgado de forma arbitraria y discriminatoria muchos prejuicios, también la bisexualidad ha sido objeto de otros no menos discriminatorios. Hago una selección de ellos, pero advierto que no son todos.
a) Prejuicio: Debido a que los/as bisexuales necesitan a un hombre y una mujer al mismo tiempo son infieles por naturaleza.
Realidad: Las personas bisexuales se sienten atraídas por hombre o mujer, pero no necesitan a uno de cada género para sentirse a gusto. Por otro lado, la infidelidad no es exclusiva de la bisexualidad, ya que este comportamiento se puede observar en las personas homo y heterosexuales. La infidelidad más que estar relacionada con una preferencia en particular está correlacionada muy claramente con el género, pues los hombres tienden a ser mucho más infieles que las mujeres sean de la preferencia que sea. Se puede observar más infidelidad en el ambiente gay que en el lésbico, así como en los hombres heterosexuales que en la mujeres de esa preferencia.
b) Prejuicio: Las personas bisexuales son gays o lesbianas que no se asumen.
Realidad: Las personas bisexuales sienten una genuina atracción por ambos géneros. Por otro lado, lo contrario podría ser cierto también: muchos gays y muchas lesbianas son bisexuales que no se asumen por diversas razones. Algunas no se asumen públicamente como bisexuales porque han invertido mucho esfuerzo para llegar a donde están, es decir para construir su identidad, y asumirse como bisexuales les implicaría otro esfuerzo más que tal vez no están en posibilidades de enfrentar. Tampoco se asumen debido al rechazo, burlas y aislamiento que podrían recibir en los grupos de lesbianas o gays a los que pertenecen.
c) Prejuicio: Los y las bisexuales no se comprometen en la lucha por reconocer la diversidad sexual.
Realidad: las personas bisexuales sí están comprometidas por defender que se reconozca las diversidad sexual y participan activamente dentro de los grupos de lesbianas, gays y transgéneros, aunque no comuniquen a sus compañares su bisexualidad.
d) Prejuicio: Lo/as bisexuales no existen.
Realidad: Sí existen las personas bisexuales, pero para no ser objeto de discriminación por parte de las personas con otras preferencias ocultan la ocultan. Algunas pueden vivir así durante años o toda su vida pero otras se sienten divididos internamente en dos mundos cuidando sus dos closets, es decir sus dos mundos.
e) Prejuicio: Las personas bisexuales no se definen pues no se deciden si son gays/lesbianas o heterosexuales.
Realidad: La bisexualidad es una definición, es una preferencia sexual como las otras.
2.- Tipología de la bisexualidad
Podría decirse que existen un sinnúmero de bisexualidades, una para cada persona bisexual. Sin embargo me voy a permitir hacer una tipología, desde la perspectiva de su identidad y sus prácticas. Es totalmente arbitraria y desde mi punto de vista, por lo que no puede considerarse universalmente aceptada, por lo que otras personas podrán diferir en esta clasificación e incluso podrían estar en desacuerdo de hacer una clasificación de la diversidad que hay dentro del mundo bisexual.
a) Hombre masculino, casado o no, que frecuentemente se asume como heterosexual, que tiene relaciones furtivas en cuartos oscuros de antros de ambiente o tiene pareja hombre. Este es el estereotipo de la bisexualidad muy difundido sobre todo entre los gays.
b) Mujer femenina, casada o no, que es asumida como heterosexual y que tiene relaciones furtivas con mujeres en antros lésbicos o gays. Otra variante de este tipo de mujer bisexual es aquella que participa en clubes de intercambio de pareja (Swinger) y su bisexualidad es conocida y celebrada por su pareja hombre. Muchos hombres heterosexuales tienen la fantasía de ver a su pareja mujer en relaciones lésbicas. Para ellos también es un estímulo el que puedan estar con dos mujeres en una relación sexual.
c) Hombre masculino, casado o soltero, que busca encuentros sexuales con sexoservidoras travestis. Él se ve frecuentemente a sí mismo como heterosexual, aunque algunos se definen como bisexuales.
d) Gay, con apariencia masculina o afeminado, que puede militar en algún grupo gay o no, y que se permite a sí mismo enamorarse y tener relaciones eróticas con mujeres, que por lo regular son sus amigas cercanas (joteras). Oculta su bisexualidad ya sea porque le ha costado mucho esfuerzo emocional construir su identidad gay o porque sabe que será objeto de burla y rechazo por parte de sus amigos gays, particularmente de los misóginos.
e) Lesbiana con apariencia masculina (butch) o femenina (fem) que puede militar en algún grupo lésbico o feminista o ninguno, pero que se permite enamorarse y tener relaciones eróticas con hombres. Oculta su bisexualidad ya sea porque le ha costado mucho construir su identidad lésbica o porque sabe que será objeto de burla y rechazo por parte de sus compañeras lesbianas y/o feministas particularmente de las mujeres androfóbicas.
f) Hombre o mujer que, independientemente de si su apariencia es masculina o femenina, encuentra atractivos a hombres y mujeres en diversos grados, y tal vez ha establecido relaciones amorosas y/o eróticas con ambos géneros, no necesariamente al mismo tiempo.
No estoy incluyendo la bisexualidad o la homosexualidad situacional como puede darse en las cárceles.
Con lo anterior quiero mostrar que las personas que sienten o viven experiencias bisexuales están en todas partes aunque algunas no se identifiquen como tales. La preferencia es diferente a la identidad y nos siempre concuerdan. Podría decirse que ambas son dimensiones de algo mucho más amplio.

Mil y una formas de ser gay



Hay gays de norte a sur, de Baja California y Chiapas, de Yucatán a Coahuila. Los hay con acento norteño, aunque parezcan machos, y otros más evidentes, como los de Oaxaca. están los catalanes, suizos, paraguayos, canadienses y noruegos. También hay Gays sin cruz a la vista, pero que cargan la cruz de ser gay y la llevan, silenciosamente, años sobre su espalda. Gays que le dan la espalda a otros gays. aquellos que quisieran tener espaldas de nadadores. Gays que nadan. Gays que nada.
Hay gays pecosos, negros, rubios, pelirrojos, flacos, gordos. Gays de Aries, Escorpio o Libra. Gays que se guían por Ludovica Squirru, por Dios o por las apariencias. Gays que aman a Susana y gays que la odian. Gays que ven a Tinelli y gays que lo detestan. Hay gays en las oficinas públicas, en los bancos. Hay gays que bailan por un sueño y otros que bailando somos una pesadilla. Gays médicos ( de todas las especialidades) y gays que sólo te curan de espanto.
Hay gays que apoyan a Hugo Chávez en Venezuela. Y hay gays de derecha, de centro y de nada (gracias a mí la política no me interesa). Gays vistiendo a las famosas y desvistiendo a los no tan famosos. Gays que se prostituyen: por muchísimo, por poco, por casi nada. Gays que llevan doble vida. Gays casados, con hijos. Y también hijos gays que se casarán para darle el gusto a sus padres y para no romper un esquema familiar que se supone sólido como un roble.
Hay gays veterinarios, arquitectos, cineastas, contadores. Gays trabajando en call centers repitiendo muy seguido “¿En que puedo ayudarle?” y gays que ayudan a otros gays. A salir del armario, a salir con más o menos cuidado. Y también, a no salir (pero seguro sí a salir al boliche). Hay gays que deberían llamarse Gayggle : están en la del hombre perfecto y obtiene resultados 0 de 0.
Hay más de un gay en familias con dos o tres apellidos ilustres y un retrato del bisabuelo presidiendo el comedor. Y también, desde luego, los hay en villas donde no llega el agua potable y donde el precio de una garrafa desbarata la economía familiar.
Muchos gays están muy solos. Y hay otros que tienen 200 contactos en el Messenger (sintiéndose.. igual de solos). Hay gays que leen mucho y otros que apenas leen los subtítulos de las películas yanquis. Y gays anti-yanquis que militan en partidos de izquierda.
Hay gays encerrados en gimnasios por voluntad propia, soñando con los mejores bíceps, los propios y los ajenos. Toman anabólicos, otros mate, otros merca, otros pastillas. Otros todo. Los más corrientes toman un taxi y una aspirina.
Hay gays que siguen a Madonna. (¡Y también hay quienes no lo hacen!) Hay gays en los puestos de peaje, en las obras en construcción, en canales de televisión, en bares céntricos o suburbanos. Y hay miles desparramados entre Jujuy y Usuahia, viviendo en pueblos muy chicos que los ahogan con la parva de rumores que circulan sobre ellos.
Hay gays sordomudos. Gays privados de la libertad y otros que no hacen buen uso de ella. Gays evangelistas, cómo no, y gays que apenas creen en sí mismos. Hay gays que aman este par de frases de China Zorrilla en Esperando la carroza : ¡Qué lindo vestidito que tenés..parecés una modelo.. que lindaaa que estás.. y su consecutiva ¡Qué horrible está esa criatura, cada día más igual al padre! (Ahora, pregunto yo: ¿Hay gays que no vieron Esperando la Carroza?). Hay gays activos, pasivos y amplios. Y gays que odian esa clasificación.
Hay locas malas, bichas queer, mariquitas resentidas. Y hay gays ingenuos que dan ternura o irritan.
Algunos gays viven mientras otros vhiven. Algunos nunca van a hacerse el análisis y otros están obsesionados por ello. De más está decirlo : hay gays que se cuidan y gays que nos descuidan un poco a todos. Y hay quienes descubrimos que son dos palabras que te puedan dar un momento de alivio inolvidable.
Y finalmente, hay gays orgullosos de serlo. Y gays que no. Para ambos fue esta columna. Y, en verdad es para todos los que tienen ganas de ser felices a su manera, con lo que hay y con lo que falta.

Andrés Lautaro

martes, agosto 15, 2006

Gibson aboga por "restituir la memoria" de fusilados como Lorca por "obligación moral"


La ministra de Cultura, Carmen Calvo, presidirá el homenaje el viernes en alfacar
El hispanista Ian Gibson abogó hoy por "restituir la memoria" de los fusilados en la Guerra Civil española, como el poeta granadino Federico García Lorca, no para "reivindicar nada" sino por "conocer la verdad" y "recuperar todo lo que se pueda", algo que considera una "obligación moral".
En declaraciones a Europa Press, el autor irlandés nacionalizado español consideró que aún queda "mucho por hacer", cuando se cumplen 70 años de los fusilamientos, entre ellos el de García Lorca, del que es biógrafo, por lo que demandó más investigaciones que ayuden a esclarecer la cifra de gente enterrada en las cunetas, en fosas comunes.
Gibson, comisario del homenaje a las víctimas que se celebrará el próximo viernes en Alfacar y partidario de la exhumación de los cadáveres, para "darle un entierro decente" y conocer lo que se pueda de aquella "represión brutal", aseguró que "en los pueblos hay todavía miedo" porque la gente "no se cree que ha cambiado tanto la situación".
Federico García Lorca fue fusilado la madrugada del 18 o 19 de agosto junto al maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas ante un viejo olivar conocido como 'Aynadamar', fuente de las lágrimas, en Víznar donde aún reposan sus restos con los de los otros tres compañeros que corrieron la misma 'suerte', y cuyos familiares demandan ahora la exhumación, a lo que se opone la familia Lorca.
El trabajo realizado por investigadores extranjeros logró arrojar luz sobre la "torcida versión", según Gibson, que se ofreció en la dictadura franquista, ante la imposibilidad de llevarlo a cabo por parte de los españoles 'vencidos', aunque hoy "nadie niega que hubiera desmanes en la zona republicana" debidos, según dijo, a una "reacción visceral".
La "tranquilidad y distancia" facilitan ahora el esclarecimiento de los hechos, sobre los que circulan diversas versiones que apuntan a la firma del Manifiesto a favor del Frente Popular, su homosexualidad o su amistad con Fernando de los Ríos entre otras como causa de su muerte, sobre la que la familia del poeta nunca ha querido profundizar.
Trabajos posteriores, el último de ellos el documental 'Lorca. El mar deja de moverse', que se estrenará en los cines el próximo mes de septiembre, desvela que la muerte de Federico García Lorca "nació en el entorno familiar".
Juan Luis Trescastros Medina, casado con una prima lejana del padre del poeta y dramaturgo de Fuentevaqueros, sería el autor material de su muerte. Los motivos del asesinato estarían fundamentados, sobre todo, en las rencillas entre los García Rodríguez, los Roldán y los Alba. Odio, política y homofobia se habrían conjugado en una tragedia de la que ahora se cumplen 70 años.
"Si las familias quieren hay que recuperar a los muertos", apuntó Gibson, para saber "exactamente como fue y construir sobre esa verdad un país futuro con base sólida", ya que después de una Guerra Civil de proporciones como la española es "terrible".
Lorca, que regresó a Granada a refugiarse tras la sublevación militar contra la II República, encontró el final de sus días en el barranco de Víznar donde le dieron con 38 años de edad, al parecer, por orden del general Queipo de Llanos, "mucho café, mucho café".
La ministra de Cultura, Carmen Calvo, presidirá el homenaje a las que desde hace 19 años organiza la Diputación provincial de Granada en Alfacar, lugar donde se suponen que se encuentran los restos del poeta, en honor a la muerte de Lorca y todos las víctimas de la Guerra Civil española.

lunes, agosto 14, 2006

Fraga defiende que Gallardón aplique la ley de matrimonios gay


Fraga asegura que no ha sido invitado a ninguna boda homosexual, «ni hubiera acudido».
El senador y ex presidente de la Xunta, Manuel Fraga, defendió que el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, haya casado a una pareja gay por entender que la ley que autoriza matrimonios homosexuales está en vigor, independientemente de que su partido la haya recurrido.
Desde su residencia veraniega de Perbes, el que fue titular del Gobierno gallego durante casi 16 años apuntó que no ha sido invitado a ninguna boda homosexual, ni hubiera acudido.
«Pero, dicho esto, lo que ha dicho el señor Gallardón es que la ley es ley mientras no sea echada abajo, y si hay alguien que quiere hacer uso de ella, no podemos oponernos a ello: ahí tenía razón» el alcalde madrileño, a quien la dirección nacional del PP y la Iglesia desautorizaron por oficiar una boda homosexual.
Tras insistir en que no hubiera ido a una boda gay para «evitar confusión», Fraga quiso dejar «perfectamente claro» que no hay «contradicción alguna» entre la vigencia de una norma y que sea recurrida, como hizo el PP.
En su día, fue un error, «perseguir» a los homosexuales porque «nacen así». «Siendo un hombre, hay que ser muy diferente para preferir a un señor con bigote que a una señora guapa», señaló, al tiempo que reprochó el «orgullo gay» porque se preguntó cómo se puede «presumir de una diferencia que no es, digamos, lo más normal», ante lo que apostó por el reconocimiento de las uniones de hecho.
El ex presidente de la Xunta indicó que sigue muy de cerca el proceso de transición en Cuba, isla con la que mantiene una relación «muy especial», ya que vivió allí con sus padres emigrantes y la visitó en dos ocasiones (1991 y 1998) en que tuvo la ocasión de estar con el presidente, Fidel Castro, que también estuvo con él en Galicia.
Manuel Fraga, de 83 años, y que muestra con orgullo una foto que tiene sobre su cama en Perbes de la casa de su infancia en Manatí (Cuba) junto a su primer columpio, indicó que le «duele muy especialmente» lo que está pasando allí.
«La sensación que da, dijo, dentro del secreto llamado de Estado que se está dando -sobre la salud de Castro- y por un conjunto de razones, como la edad o accidentes anteriores, es que se está al final de una etapa». Fraga, que considera al hermano del presidente, Raúl Castro, «más realista» y también que «escucha más», entiende que puede haber una «catástrofe» si no se llega a un acuerdo «serio» entre Washington, Miami y La Habana.
Respecto a la actitud que mantienen los exiliados en Miami, indicó que, «como es natural, divididos como están, están vociferando su alegría», pero puso como ejemplo para el desenlace de un posible cambio en Cuba el ejemplo de la transición española, en la que «mucha gente se las prometía terribles». Pero, manifestó, al final, «nos entendimos personas del partido socialista, comunista, popular... y un acuerdo de sentido común puede evitar lo peor» en la isla, indicó.
Después de 25 años de democracia, señaló, «hay quien anda enredando con la llamada ley de la memoria histórica o con negociar con la ETA», dijo Fraga, que insistió en que «no se puede jugar con eso».
Fraga también tiene especial preocupación estos días por los problemas en el Medio Oriente, donde «hay varios factores perturbadores», como que Israel sabe «que cuenta con la influencia que tiene las finanzas y prensa de Estados Unidos, que da un apoyo incondicional al Gobierno y no le exige ciertos aspectos de moderación».
El senador popular, que también destacó como factores del conflicto la división entre países islámicos y el radicalismo en la zona, insistió en que si Washington «deja de dar un apoyo incondicional y le pone algunas condiciones (a Israel), y todos cumplen con su deber, las cosas deberían mejorar».
La Voz de Galicia, 14-08-2006

domingo, agosto 13, 2006

Un tribunal argentino ordena iniciar el cambio de sexo de un adolescente

El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (Argentina) ha obligado a las autoridades locales a tratar el caso de un adolescente, que solicitó reasignar su sexo. "Éste es el primer fallo en la historia de la Argentina que reconoce la necesidad de realizar una adecuación de sexo, tratándose de una persona menor" de edad, sostuvo la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en un comunicado.
Los padres de Nati, el nombre supuesto con el que se ha tratado el caso en los medios argentinos, solicitaron hace dos años a las autoridades sanitarias que iniciaran el tratamiento de su hijo, que entonces tenía 14 años, para convertirse en mujer.
Un juzgado civil y una cámara territorial se habían negado a tramitar la cuestión en tres instancias sucesivas. Pero el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, el máximo tribunal provincial, acaba de ordenarles a los magistrados que escuchen al adolescente, según recoge la web carlaantonelli.com.
Los informes médicos, psicológicos y psiquiátricos afirman que Nati es "una mujer dentro del cuerpo de un hombre", como sintetiza su madre. Los padres remarcaban que su hija no había sido escuchada, y mantuvieron el pleito hasta este fallo.
El País, 13-08-2006

Perro que muge contra perro que ladra


La campaña a favor del matrimonio gay se extiende y medirá sus fuerzas en varios referendos en EE UU
Su carita tristona, de grandes orejas, está impresa por todo el pueblo. En vallas publicitarias, en autobuses. El spaniel marrón y blanco asoma su hocico a través de anuncios de televisión y en un tráiler antes de una película en un cine. Norman es un cachorro como cualquier otro. Tiene cuatro patas, una cola, pelo y le pierde la leche. Sólo le distingue un rasgo del resto de los canes: Norman no ladra, muge. ¿Lo ven? Norman "nació diferente". Sherman es un basset hound. También cuatro patas, rabo, pelo, dos orejas y babea con la leche. "Es un perro. Y ladra. Y... ¿por qué ladra ?", pregunta otro anuncio. La respuesta parece sencilla: "Porque eso es lo que hacen los perros". Sherman "no nació diferente".
Es una pelea de perros. Y el hueso por el que luchan estos dos cachorros es la atención de la opinión pública sobre los gays y lesbianas. Durante todo el verano, las trufas de los dos cachorros se han colado en los hogares y las vidas de Colorado Spring (Colorado). "Muuu" frente a "Guau". Contando la historia de Norman -su lucha por cambiar, su deseo de ser aceptado, su confusión por ser como es-, la campaña a favor de los derechos de los homosexuales denominada Born Different (nacido diferente) fue creada para hacer reflexionar a la gente sobre lo que es ser gay. Norman y Sherman han salido a pasear junto a una de las guerras culturales que dividen a Estados Unidos.
La homosexualidad, en concreto los matrimonios gays, fue crucial en la campaña presidencial de 2004 y se adivina importante en las elecciones al Congreso del próximo mes de noviembre. En el Estado de Colorado, así como en Wisconsin, Dakota del Sur, Tennessee, Vermont y posiblemente en Arizona e Illinois, los votantes no sólo decidirán el próximo 7 de noviembre un nuevo Congreso, sino que tendrán que elegir en referéndum si las leyes de sus Estados deben ser cambiadas para garantizar o prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo.
En la actualidad, sólo en Massachusetts es legal el matrimonio gay. Su Tribunal Supremo decidió en 2003 que prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo violaba la igualdad de derechos protegida por la Constitución de ese Estado. En San Francisco (California), su alcalde concedió en 2004 miles de licencias de matrimonio a homosexuales. También en 2004, 13 Estados aprobaron iniciativas que prohibían el matrimonio homosexual o las uniones civiles. A principios de este mes, un juzgado de Washington capital dictaminó que la constitución no amparaba a los gays que deseasen casarse.
Pero es George W. Bush quien ha sufrido el revés más duro en su lucha contra estos matrimonios. El pasado mes de junio, el Senado le volvía la espalda al decir "no" a la enmienda constitucional promovida por él mismo que hubiera prohibido el matrimonio entre personas del mismo sexo. El cambio de la Constitución de EE UU (que no recoge la definición de matrimonio, al contrario que, por ejemplo, la española) necesitaba de dos tercios de la Cámara para salir adelante (60 votos de un total de 100 escaños). Recibió 48 a favor y 49 en contra. La última vez que se presentó una enmienda de este tipo, en 2004, los republicanos también perdieron la batalla.
Estudios recientes llevados a cabo por el Pew Forum encontraron que un 51% de los estadounidenses se oponen a las uniones civiles entre homosexuales, número que ha decrecido desde el 60% de 2004. Y son un 59% los norteamericanos que están en contra de los matrimonios gays. Con las estadísticas en la cabeza, los impulsores de la campaña borndifferent.org sólo tienen una idea en mente: concienciar a la gente de Colorado Springs de que "las personas no se hacen gay, nacen gay". Cuando salen a la calle a preguntar a la gente corriente si cree que se nace gay, contraatacan con una pregunta cuando el entrevistado les responde que "es una opción". "¿En qué momento eligió usted ser heterosexual?". Los consultados se quedan algo perplejos, la mayoría aceptan que es una buena pregunta, que quizá se nace y no se elige la opción sexual. Otros optan por no contestar. Otros están convencidos de que la homosexualidad es elegida por los que la practican y que si lo desearan de verdad serían "normales", serían "heterosexuales".
A Norman, su dueño lo rechaza, lo echa de la camada porque es un perro diferente, es un perro que muge. Norman se ve abandonado por todos, despreciado, y huye. Se pregunta por qué es diferente. "¡¿Por qué, oh, por qué?!", se lamenta el pobre spaniel. ¿Quizá porque nunca tuvo una figura paterna fuerte? ¿Porque no sabía llevar los pantalones vaqueros? "Lo único que sabemos seguro es que Norman no eligió ser de esa manera", afirman los responsables de la campaña. "La evidencia de la base biológica de la homosexualidad es muy, muy fuerte", asegura Elizabeth Cornwell, profesora de psicología e investigadora de la Universidad de Colorado.
Pero no todo el mundo está de acuerdo. Y ahí entra Sherman de la correa de la poderosa organización cristiana Focus On The Family (FOTF), con base en Colorado Springs -pueblo definido por la revista Harper?s como "el hogar de la mayor concentración de grupos cristianos fundamentalistas de la historia americana"-. Su campaña No-Moo-Lies (con un doble sentido en inglés, por un lado "basta de mentiras sobre los mugidos" y por otro un juego de palabras que significa sencillamente "no más mentiras") presenta a un perro que hace lo que deben hacer los perros: ladrar. "¿Por qué ladra?", se pregunta la voz de la campaña de FOTF. "Porque eso es lo que hacen los perros". "Si los perros nacieron para ladrar, ¿Por qué quieren convencernos de lo contrario?" "Como perro, haz lo que debes hacer", le recomiendan a Sherman: "Ladra".
Yolanda Monge
El País, 13-08-2006

sábado, agosto 12, 2006

La historia de amor entre un padre y su hijo llega a las pantallas de la mano de C.R.A.Z.Y


El canadiense Jean-Marc Vallée dirige esta comedia dramática que obtuvo en Gijón cuatro premios
25 de diciembre de 1960: Nace Zachary Beaulieu, cuarto de cinco hermanos. Vive en el seno de una familia muy tranquila de los extrarradios, con una madre afectuosa y un padre un poco huraño, pero orgulloso de sus chicos. Es el principio de una bonita infancia en la que se suceden las navidades y los cumpleaños con el eterno solo del padre cantando «Emmène-moi au bout de la terre» (Llévame al fin del mundo), de Aznavour, las sesiones de lavado del coche al aire libre y las visitas a un merendero con Zac, el favorito de su padre.
Así empieza C.R.A.Z.Y., el relato de un niño, y luego el de un adolescente diferente que renegará de su naturaleza más profunda para no perder el amor de su padre.
Un retrato de familia que describe la vida a menudo extraordinaria de gente ordinaria en búsqueda de la felicidad.De 1960 a 1980, rodeado de sus hermanos, de Pink Floyd y los Rolling Stones, entre las vueltas en moto para impresionar a las chicas, los porros fumados a escondidas, las grandes y pequeñas discusiones y, sobre todo, un padre al que intenta volver a encontrar con desesperación, Zac nos cuenta su historia. Con música y rebeldía, con mucho humor, con un viaje a Jerusalén, «al fin del mundo» como cantaba su padre, donde quizá encuentre, por fin...
C.R.A.Z.Y., una historia de amor entre un padre y un hijo, una fábula mística llena de fantasía acerca de la belleza, la locura y la poesía del alma humana.
Entrevista con Jean Marc Vallée
C.R.A.Z.Y. cuenta las alegrías y las tristezas de una familia de los extrarradios durante unos 30 años y, sobre todo, la dificultad que tiene un padre para aceptar la diferencia de su hijo Zachary. ¿Tiene elementos autobiográficos?
Me inspiré libremente en la vida de François Boulay, el coguionista, y de los recuerdos que tiene de su padre y de sus cuatro hermanos. Durante la escritura del guión, quise alejarme un poco de sus experiencias personales. Los elementos referentes a la identidad sexual se acercan más a él, mientras que los conflictos internos religiosos y las experiencias de una familia de clase media son más representativos de mi juventud.
En el tratamiento, especialmente en cuanto a los sueños del niño y a la narración, C.R.A.Z.Y. recuerda a Léolo, de Jean-Claude Lauzon, ¿está de acuerdo?
Antes de empezar el rodaje, siempre decía que esta película era mi pequeño Léolo. Es verdad que hay ciertas analogías, sobre todo en lo que se refiere a los sueños y a la familia. Tuvimos que reducir el lado fantástico por requerimiento de Télé Canada ya que consideraban el proyecto demasiado ambicioso. Pero los sueños son esenciales en la historia porque, a través de ellos, Zachary puede escaparse, saciar sus imaginaciones y vivir su ambigüedad.
Las escenas familiares están compuestas por mucha gente. ¿Es una complicación añadida tener que dirigir a tanta gente a la vez?
Sí, así es. Es muy complicado dirigir a todos al mismo tiempo. La primera escena que rodamos fue la fiesta de Navidad con unos 50 extras. Todos hablaban a la vez, era muy difícil dirigir a los actores. Encima, me puse enfermo, estaba convencido de que todo iba fatal. Una semana más tarde, ya lo vi más claro. Una vez acabada la película, puedo decir que fue un rodaje único, realmente excepcional. Todos los miembros del equipo tomaron la película como propia y querían que fuera grande.
Los 60 y 70 son buenos años para rodarlos.
Desde luego. Los de mi generación se ponen nostálgicos cuando ven C.R.A.Z.Y. Recuerdan ese periodo despreocupado en el que todo parecía permitido. Es una película que habla de nuestra infancia, de nuestra juventud. Pero tampoco quería que se hiciera demasiado hincapié en que era una película de «época». Ante todo, quería que fuera realista y llena de vida. En ese sentido, me parece que C.R.A.Z.Y., además de ser un himno a la vida y a la tolerancia, es una película muy actual.
Habla de tolerancia. Zachary, el personaje principal, tiene problemas por culpa de su orientación sexual. ¿Cree que la película puede ayudar a la causa de los jóvenes gays que tienen dificultades para asumir su situación o para que les acepten su familia y sus amigos?
Ojalá pueda. Algunos adolescentes se suicidan porque un medio hostil les impide aceptar su orientación sexual. Me sentiría feliz si la película abriese un debate o, al menos, hiciera reflexionar sobre este tema y se ayudara a estos jóvenes.

jueves, agosto 10, 2006

Entrevista a un heterosexual


Pregunta: ¿Cuándo descubriste que eras heterosexual?

Heterosexual: Bueno, eso es algo de lo que te vas dando cuenta poco a poco. A los 12 ó 13 años, en el colegio, notaba que me fijaba en las chicas, incluso tenía una maestra que me parecía muy guapa, pero por supuesto no me atrevía a comentarlo con mis compañeros. Luego, en el instituto, cada vez estaba más claro que deseaba a las mujeres, eso me hizo sentirme fatal, en casa, en el colegio y en la parroquia nos habían dicho siempre que la heterosexualidad era algo horrible, que era pecado, cosa de anormales, así que yo lo vivía entonces como una monstruosidad.

P: ¿Y cómo tuviste tus primeras relaciones heterosexuales?

H: Fue bastante complicado, porque yo no estaba seguro de que hubiera también chicas heterosexuales, no había visto nunca ninguna. El caso es que unas vacaciones fui a veranear a Sitges, y paseando por la playa al anochecer vi que había bastantes chicas y chicos solitarios mirándose, e incluso en parejas. Una chica me dio conversación y a las pocas horas estábamos haciendo el amor en la arena. Ella fue quien me introdujo en el ambiente heterosexual.

P: ¿Qué opinas de los bares de ambiente heterosexual?

H: No sé que decirte. Por una parte están bien, porque son bares donde puedes ligar con una chica sin que la gente se ría de ti, y donde sabes que las chicas también son como tú. Pero por otra parte creo que generan una especie de gueto, ahí puedes ligar con chicas, pero fuera, en la vida cotidiana, nada cambia, te sigues reprimiento y ocultando tu heterosexualidad.
P: ¿Te costó aceptar tu heterosexualidad?
H: Sí, mucho. Al principio te echas la culpa a ti mismo, piensas que eres una especie de anormal o enfermo, porque oyes siempre a tus amigos y a todo el mundo reírse de los heterosexuales, y te han educado para que no concibas que un hombre y una mujer puedan quererse. Luego ves que hay mucha gente como tú, y conoces que en otras culturas o en otras épocas la heterosexualidad es una conducta como cualquier otra. Entonces empiezas a preguntarte cómo se ha generado tanto odio contra algo tan hermoso como el amor entre hombres y mujeres, y no lo puedes entender. Además, la gente a menudo tiene miedo de ti cuando se entera, piensa que quieres violar a las chicas o algo así. La verdad es que me cuesta comprenderlo, pienso que es una cuestión cultural, supongo que cada sociedad tiene conductas racistas o de segregación, y ésta es una de ellas. Es curioso cómo te enseñan a vigilar tu propia conducta, a percibir tus sentimientos como algo específico, como algo raro.
P: ¿Qué opinas de que los heterosexuales lleguéis a tener los mismos derechos que los demás ciudadanos?
H: Creo que debe ser una conquista fundamental, con el tiempo supongo que la sociedad se dará cuenta de que no es justo que simplemente por ser heterosexual no puedas tener derechos básicos que tienen otras parejas como casarse, tener pensión de viudedad, ventajas en alquileres, Hacienda o para compra de vivienda, derechos de herencia, etc, o simplemente para trabajar; es como si tu vida de pareja no fuera verdadera, como si fuera de segunda clase. Hay empresarios que cuando descubren que eres heterosexual te despiden, o no te contratan. En realidad me gustaría que la orientación sexual no fuera pertinente para el Estado ni para las leyes, ni siquiera creo demasiado en esas categorías de homosexuales y heterosexuales. Conozco homosexuales que desearían tener relaciones con chicas y no se atreven por miedo, lo viven en la clandestinidad. Yo creo que la sexualidad, sea lo que sea eso, es algo mucho más diverso y complejo que lo que nos enseñan. Cada uno es un mundo, no somos binarios como los ordenadores.
P: ¿Qué opinas de las declaraciones de Juan Pablo II condenando la heterosexualidad como pecado?
H: Bueno, eso es una barbaridad. El Papa pertenece a una especie cavernícola que espero que se extinga con los años. El catolicismo oficial siempre ha sido muy duro contra la heterosexualidad (bueno, no siempre según Boswell), pero es increíble que a fines del siglo XX el Papa siga atacando esta conducta sexual. Creo que está haciendo mucho daño, porque esas opiniones tienen influencia sobre un sector de la sociedad.
P: Tú eres maestro de profesión; ¿te plantea problemas tu heterosexualidad en tu vida laboral?
H: Sí, en la medida en que tengo que ocultarlo a toda costa. Incluso si a veces tengo ademanes masculinos o viriles, se me escapa la voz grave, etc, en seguida empiezas a ser sospechoso. Muchos padres de alumnos piensan que los varones heterosexuales nos dedicamos a corromper a las niñas (o niños si es una mujer), piensan que somos un peligro para la socialización de sus hijos, o algo así (no me extraña que lo piensen dada la imagen con que se nos presenta en las películas: psicópatas, drogadictos, etc). Creo que si se educara a los niños desde pequeños en la diversidad, sin patrones cerrados de sexualidad, su vida posterior sería mucho mejor. Me hacen gracia ver a amigos presuntamente progres y revolucionarios que, sin embargo, no dejan de hacer comentarios agresivos contra los heterosexuales, y usan las típicas expresiones insultantes como "machote", "torero", "tío", "ése tiene cojones", "los tiene bien puestos", "pecho lobo", etc, cuando ven a uno con pinta de heterosexual.
P: Como heterosexual, ¿tienes miedo a contagiarte del sida?
H: Esa es una pregunta perfectamente estúpida. El sida se transmite por vía sexual, sea cual sea la orientación sexual de la persona. Este enfoque sensacionalista de la prensa y las películas de que el sida afecta más a los heterosexuales es falso, y la sociedad debería saberlo. La categoría de grupos de riesgo es absurda, lo que hay son prácticas de riesgo. He visto seis películas sobre el sida este año, y en todas ellas el protagonista, enfermo de sida, era heterosexual. ¿Qué te parece?
P: ¿Saben tus amigos que eres heterosexual?
H: Digamos que en eso tengo la suerte de tener unos amigos estupendos, con pocos prejuicios sobre el tema. Por eso no les he ocultado nada, incluso conocen a mi novia y no perciben esto como algo extraordinario. Es más, con el tiempo algunos de ellos me dijeron que también eran heterosexuales. Pero aparte de los amigos, a menudo es duro no poder ir por la calle de la mano de mi mujer, ni besarla, ni mirarla como se mira a alguien cuando le quieres. Esa vigilancia de uno mismo, quieras que no, te duele, te sientes controlándote, pensando siempre en la mirada de los demás.
Javier Sáez Hartza

miércoles, agosto 09, 2006

El rechazo hacia los bisexuales también existe

La bifobia es ese lastre de ser consideradas personas inmaduras, indeseables, indecisas, incluso inexistentes, por el simple hecho de manifestar o sentir atracción hacia personas de más de un sexo o género.
Resulta lógico suponer que, para una persona que manifiesta sentir atracción hacia personas de más de un sexo o género, se multiplican por dos, e incluso, exponencialmente las posibilidades de amor y placer; se piensa que, no habiendo “problemas de estacionamiento”, tampoco existe la necesidad de relacionarse en pareja y, por ende, la vida se vuelve tan sencilla que, quienes así se viven, pueden mantener una eterna adolescencia sin pensar en compromisos ni responsabilidades en una suerte de Peter Pan viviendo por siempre en El País de Nunca Jamás.
El inevitable adjetivo consiguiente, que suele atribuirse a quienes experimentan dicha preferencia -o, que carecen de orientación, dirán algunas/os- es: Indecisa/o, lo que a su vez llega a convertirse en: Indeseable. ¿Quién en su cabal juicio –Opinan algunas personas- puede tomar en serio y relacionarse con una persona que no sabe ni lo que quiere ni lo que le gusta, que no se define ni siquiera en algo tan elemental como su orientación sexual? Así, el “estado edénico de amor y placer sin límite” atribuido de inicio, sufre su primera gran sacudida al convertirse, la misma flexibilidad erótico afectiva que le da origen, en un obstáculo para la libre relación con la otredad.
¿Qué hacer cuando, al mostrar la totalidad del sentir y amar, una persona se convierte en proscrita? ¿Esconder? ¿Esconder qué? ¿La mitad de sí misma? ¿La mitad de… de una percepción que aparenta carecer de significado? ¿En qué se convierte una persona que se divide y oculta por lo menos una faz al exterior cuando no existe ni siquiera una palabra que defina y brinde una nimia certeza? Desde luego, lo más sencillo, aproximado o único es autonombrase, y solo para sí, como: heteroflexible.
Queda, desde luego, mucho más que decir a partir de esta etiqueta, pero en un mundo dicotómico donde sólo se comprende la monosexualidad y, por supuesto, heterosexual, mientras se rechaza la contraparte homosexual, aparentemente no hay lugar para decirlo. Por otro lado, la mencionada alternativa opuesta, la homosexual que, eternamente cuestionada, satanizada y hasta perseguida, comunmente se mantiene como una orientación marginal que tiene que cuidarse y combatir a un enemigo poderoso que tiene nombre y fuerza propios: La Homofobia.
Pero, quien se encuentra en un punto distinto a la homo o heterosexualidad, también en los espacios de personas homosexuales tiene necesidad de esconderse, de negarse por miedo a… ¿A qué? ¿Será que acaso existe también algo llamado heterofobia? ¿puede temerse a la vez a la heterofobia y a la homofobia cuando no se es ni homo ni heterosexual? Y es que, el sentir atracción hacia alguien del propio sexo o género no se antoja suficiente para definirse homosexual cuando la atracción de tipo “heterogenérica” o heterosexual está presente a la vez. Luego de mucho indagar, es posible encontrarse de manera fortuita con una definición que alguien, la más de las veces de forma despectiva, arroja hacia quienes juzga entes anormales para separarles de las personas que por haberse expresado homo o hetero, pueden considerarse “sanas”: Bisexuales.
¿Y qué es una persona bisexual? ¿Acaso, el prefijo bi, no denota ambigüedad entre dos polos opuestos? ¿Acaso el sentir y el amar sólo puede procesarse en códigos binarios? Definitivamente, admitirlo, implicaría reducir la vastedad humana (donde la transgeneridad y la transexualidad tienen mucho que opinar) a la misma dicotomía que plantea la monosexualidad con únicamente dos alternativas. No obstante, en espera de acuñar un término más adecuado, la bisexualidad se convierte en un estandarte más representativo, al que es más fácil apegarse y donde la condición de Indefinida/o pierde su sentido peyorativo y se convierte en sí misma, paradojicamente en una definición.
Habiendo al fin identidad, el enemigo también adopta un nombre; ese lastre de ser consideradas personas inmaduras, indeseables, indecisas, incluso inexistentes, cuando se piensa que la bisexualidad es un estado transitorio de la homosexualidad a la heterosexualidad y a la inversa, se llama Bifobia y, algunas de las formas más importantes para suprimirla, en aras de la libre expresión de una orientación sexual completa y claramente definida son, como en otras orientaciones, refutando, con información, al prejuicio y, quizás más que en otras formas de disidencia sexo-generica, combatiendo la invisibilidad. De ahí la importancia de definirnos bisexuales y denunciar que la bifobia está ahí; la ejercen y la padecen muchas personas, acaso sin querer, acaso sin darse cuenta o sin saber que existe, quizás quien ahora mismo se encuentra juntoa ti… Quizás tú misma/o.
Ericka Villegas

martes, agosto 08, 2006

Dos detenidos por patear al gay que se besaba con otro en la piscina de La Elipa


Los presuntos agresores, de 17 y 20 años, son de etnia gitana y viven cerca del recinto
Los presuntos agresores de Luis, un bañista de 30 años pateado en la cara el pasado 24 de julio cuando se besaba con un amigo en la piscina municipal de La Elipa, fueron detenidos el pasado jueves, según informó ayer la Jefatura Superior de Policía de Madrid. Son dos jóvenes de etnia gitana, Manuel M. L., de 20 años, y un menor de 17, vecinos del barrio de Moratalaz. Son asiduos a la piscina de La Elipa y conocidos entre los usuarios, según la policía, por producir destrozos en las instalaciones, amenazar a los bañistas e incluso cometer agresiones.
"Me alegro de que les hayan detenido, aunque me pensaré mucho volver a la piscina", declaró ayer Luis después de enterarse de las detenciones. "Nos estábamos besando, pero sin dar ningún espectáculo. Le tiraron piedras a mi amigo y salimos huyendo", recuerda con dificultad. Cuando consiguieron huir hacia sus toallas, un pie de los violentos agresores impactó en su boca. Perdió el conocimiento y se despertó en la enfermería de la piscina.
"¡Hijos de puta, no merecéis vivir! ¡Vuestra vida es una mierda!", son algunos de los gritos que tuvieron que oír Luis y su amigo canadiense cuando un grupo de jóvenes enfervorecidos, jaleados por sus mayores, se echaron encima de ellos. Luis denunció los hechos, dos días después de ser atacado, y se inició una investigación que concluyó el jueves con las detenciones.
"Es una buena noticia que deja claro el método de combatir la homofobia. Con la educación en la igualdad primero, y con la aplicación de las leyes después", declaró ayer Pedro Zerolo, concejal socialista en Moratalaz (el distrito donde se encuentra la piscina) y responsable de Movimientos Sociales del PSOE.
Que los agresores pertenezcan a la etnia gitana "no quiere decir que la homofobia sea mayor entre sus componentes", según Zerolo. El concejal asegura que las organizaciones de gitanos "se han solidarizado siempre con las víctimas de la discriminación, incluso acudiendo a actos como la besada" que se organizó en la piscina donde se produjo la agresión.
Para Zerolo, "la base de la homofobia, en cualquier raza, está en el machismo, que impide la interiorización del concepto de libertad". Sin embargo, en el seno de las familias de etnia gitana, "la homosexualidad sigue siendo un tema tabú", asegura un miembro gay de una organización gitana que prefiere no ser citado. "En las familias gitanas se ignora la homosexualidad, aunque entre los jóvenes se están produciendo avances", añade este activista que lamenta que no exista una organización de gitanos gays y lesbianas. "Se les permite ser gays siempre y cuando no lo declaren públicamente fuera de la propia casa", añade.
"Hay que tener en cuenta que, para muchos gitanos, por encima de las organizaciones, está la familia", asegura este homosexual que equipara el modo de vivir de las familias gitanas como "el que se tenía en la España rural de hace unos años".
Las agresión a Luis conllevó movilizaciones sociales. Un centenar de personas participó, cinco días después del acto violento, en una besada colectiva contra las agresiones homófobas. Los participantes clamaron por la tolerancia haciendo lo mismo que a Luis le costó una patada en la boca: besarse.
Homofobia, ¿Qué haces tú para evitarla? La federación estatal de gays, lesbianas, transexuales y homosexuales (FELGT) relanzó ayer esta campaña que trata de concienciar a la sociedad frente a los actos de intolerancia homofóbica. Para los actos que acompañan a las movilizaciones, que apoya y difunde el sindicato UGT en los centros de trabajo, se encuentran carteles de denuncia contra "aquellos personajes que se han significado públicamente a favor de la discriminación y en contra de la igualdad", según Marta Robledo, secretaria de juventud de UGT Madrid.
En los carteles figuran las caras de Mariano Rajoy, presidente del PP, y Ana Botella, concejal de Asuntos Sociales y Servicios a la Ciudadanía del Ayuntamiento de Madrid, del mismo partido. El objetivo de la federación y del sindicato es presionar a los miembros del PP para que retiren el recurso de inconstitucionalidad interpuesto contra la ley del matrimonio homosexual.
Diego Barcarla
El País, 08-08-2006

domingo, agosto 06, 2006

El regidor d'EU-EV Antoni Esteva es casa amb el seu company a Bellver

Eberhard Grosske i Marisol Fernández van oficiar la cerimònia
Antoni Esteva, regidor d'EU-EV de l'Ajuntament de Palma, i Felipe Bravo són, des d'ahir, matrimoni. Ja eren parella des de fa vuit anys i, també, companys en la militància política. I això es notà en el casament, que se celebrà al pati d'armes del Castell de Bellver.
Fou un casament atípic. No hi hagué un oficiant, sinó dos. Eberhard Grosske s'encarregà de proclamar davant de les 169 persones convidades que Antoni i Felipe quedaven «units en matrimoni». El portaveu d'EU, molt en el seu paper, destacà la importància que tenen els ritus, fins i tot el del matrimoni, que va dir, «és més que una simple qüestió de caràcter administratiu». Concelebrà una altra edil d'EU-EV, Marisol Fernández, que assenyalà que mai no hauria imaginat que ella, que no s'ha casat, casaria dues persones.
Prèviament, i abans de posar-se els anells, ambdós es declararen l'un a l'altre el «compromís de continuar estimant-se com fins ara». Tots dos van entrellaçar els braços per la cintura i es van besar tímidament. «Visca els noviis», cridà algú, i va esclatar un aplaudiment.
Els casaments no es fan habitualment al pati d'armes, sinó en una sala de l'interior. Fou la mateixa batlessa de Palma (PP), que es nega a casar homosexuals per motius de consciència, qui ho proposà.
Diari de Balears, 06-08-2006

sábado, agosto 05, 2006

"Me haré española para poder casarme"


Una lesbiana portuguesa cambia de nacionalidad para evitar las trabas de su país respecto a las bodas gays
No es una boda por interés; es auténtico interés por una boda. Tanta ilusión que A. G. F., una lisboeta de 36 años, lleva un año luchando contra la burocracia de su país para casarse con quien es su pareja desde hace seis. El problema es que A. G. F. no está enamorada de un hombre. Lo está de otra mujer, una española de la que sólo quiere decir que trabaja en el servicio doméstico.
"Hace un año, cuando se aprobó la ley del matrimonio homosexual, nos hizo mucha ilusión. Fuimos a enterarnos de qué papeles se necesitaban para casarse, y, con la lista del Registro, fui al consulado. Ahí todo fue bien hasta que el funcionario me dijo que para qué quería la partida de nacimiento. Le dije que para casarme. El me contestó que, aparte de pagar un dinero, tenía que presentarme en el consulado con él. '¿Cómo que con él? Yo quiero casarme con mi mujer', respondí yo. Entonces, el hombre se levantó, se metió en un despacho y cuando salió me dijo que no podía ser. Ahí se desmoronó todo", recuerda la mujer, que trabaja de cocinera en un restaurante del centro de Madrid.
Por lo visto, aquel era el primer caso que iba al consulado a pedir los papeles para un matrimonio entre personas del mismo sexo. "El funcionario me trajo un papel, que no me dejó fotocopiar, en el que me decía que no tenía permitido realizar ninguna forma de trámite para una boda así", añade A. G. F. .
"Lo primero que hice fue llamar a mi mujer, pero ella sólo pudo consolarme", continúa su relato. Pero la pareja no se ha dado por vencida. "Es la mujer a la que quiero, y de una manera o de otra vamos a conseguir casarnos", dice la portuguesa de su pareja, con la que vive desde hace seis años en una casita en Mejorada del Campo, un pueblo de 20.000 habitantes que está 25 kilómetros al este de Madrid.
Para conseguir su objetivo de casarse, las dos mujeres han abierto otro frente: "Me haré española para poder casarme, dice A. G. F.. "Cuando dentro de dos años consiga la nacionalidad, podremos celebrar la boda", afirma convencida la todavía portuguesa.
"Lo irónico es que para la nacionalidad me piden también la partida de nacimiento, pero esta vez no me han puesto ningún inconveniente", relata la mujer. El hecho de que todavía tenga que acudir varias veces al consulado es el que empuja a A. G. F. a mantener el anonimato. "No quiero que se molesten y me pongan más pegas", afirma.
Tanto empeño sólo tiene una causa, insiste la portuguesa: quiere a su mujer, como la llama durante toda la conversación. "Podíamos apuntarnos como pareja de hecho, pero la boda me da más seguridad", dice.
A dos años vista, las dos comentan con frecuencia cómo será la ceremonia. "Invitaré a toda mi familia", dice la portuguesa. "Con ellos no tengo ningún problema". Más complicado está el asunto con la familia de su mujer. "Me conocen y me quieren, pero no como la pareja de su hija. Por lo que la hemos oído cuando han salido otros casos por la tele, su madre no lo aceptaría. Hay algunos miembros de su familia a quienes sí invitaríamos, pero entonces se enteraría todo el pueblo", comenta con resignación.
El consulado de Portugal en Madrid confirma que hay instrucciones de no tramitar los papeles de sus ciudadanos si son para una boda gay. "Este Consulado General se ve en la imposibilidad de emitir un certificado de capacidad matrimonial a favor de una ciudadana portuguesa que pretenda celebrar matrimonio civil en España con una persona de su mismo sexo. Esta imposibilidad, de acuerdo con instrucciones y parecer emanados de la Dirección General de los Registros y Notariado portuguesa, se debe a que tal certificado de capacidad matrimonial se destinaría, en el caso que nos ocupa, a matrimonio entre personas del mismo sexo, contrato que no es considerado válido y plenamente eficaz en el ordenamiento jurídico portugués", afirma el vicecónsul en una nota remitida a este periódico.
Esta prohibición se basa en dos artículos del Código Civil portugués. El 1.577º, que dice que "el matrimonio es el contrato celebrado entre personas de sexo diferente que pretendan constituir familia mediante plena comunión de vida", y el 1.628º: "Es jurídicamente inexistente [...] el matrimonio contraído por dos personas del mismo sexo", explica Ferreira.
El vicecónsul, sin embargo, sugiere una solución: que las mujeres intenten tramitar el matrimonio sin esos papeles. "Hay portugueses que se casan en España que lo hacen", indica.
"Ya sabemos que el matrimonio no es válido en Portugal, pero donde vivimos y queremos casarnos es en España. Los ciudadanos de otros países sí que han podido casarse", rebate indignada A. G. F., quien se pregunta si el Gobierno español no podrá hacer algo para facilitarle el proceso.
Emilio de Benito
El País, 05-08-2006

viernes, agosto 04, 2006

La mayoría de los jóvenes se declara a favor del matrimonio gay, el aborto y la eutanasia



Según una encuesta realizada por el
Instituto de la Juventud
Cuestiones consideradas controvertidas, que han originado recientes debates en España, generan poca polémica entre los jóvenes, que mayoritariamente se muestran favorables al matrimonio entre homosexuales, al aborto libre y a la eutanasia para enfermos incurables, según un sondeo sobre la percepción generacional, los valores y las actitudes de los jóvenes de entre 15 y 29 años hecho público hoy por el Instituto de la Juventud (INJUVE). También se desprende del estudio que mientras el 60% de los jóvenes es contrario a la pena de muerte para los delitos muy graves, un tercio la apoya.
La gran mayoría de los jóvenes (83%) ve problemas en la sociedad española y destaca como los más importantes el paro (35%) y la vivienda (23%), seguidos de la inmigración (15), el terrorismo (14), las drogas (12) y la inseguridad y la delincuencia (10). La percepción del terrorismo como un problema se ha reducido a la mitad, mientras que se ha duplicado el número de jóvenes preocupados por la inmigración. La preocupación por el paro ha descendido cinco puntos, mientras que ha aumentado cinco puntos el número de jóvenes que ve el acceso a la vivienda como un problema social.
Según el sondeo, tres de cada cuatro jóvenes (78%) se declaran a favor de los matrimonios entre personas del mismo sexo y un 16% está en contra. A tenor del estudio del INJUVE, parece consolidarse la actitud tolerante de la juventud española con respecto a la homosexualidad: el 82% declara que aceptaría la homosexualidad de un amigo sin que cambiase su relación; uno de cada ocho (12%) dice que probablemente cambiaría su relación; y sólo un 3% rompería con ese amigo.
Respecto al aborto, el 68% de los jóvenes cree que debe decidir únicamente la mujer interesada y un 18% considera que la sociedad debe poner ciertos límites, mientras que un 17% se muestra totalmente en contra.
En la encuesta se preguntó también por otras cuestiones polémicas, como la eutanasia, y se comprueba que tres de cada cuatro jóvenes son favorables a ayudar a morir a un enfermo incurable que lo solicite, frente a un 15% que se muestra contrario. También son mayoría (64%) quienes apoyan la selección genética de embriones con fines terapéuticos, técnica rechazada por un 19% de los jóvenes.
Salud y relaciones afectivas, valores prioritarios
Respecto a la enseñanza religiosa en las escuelas, las opiniones están más divididas, aunque son más (49%) quienes se muestran a favor de que se enseñe religión que quienes consideran que no se debería impartir esa asignatura (37%).
Frente a la ocupación de viviendas vacías, el número de jóvenes que se muestran contrarios a esa práctica (50%) supera al de aquellos que se declaran a favor (41%), una oposición que ha crecido ligeramente desde el año pasado.
Al igual que en 2005, el 80% de los encuestados opina que no hay causa política alguna que justifique la violencia, aunque el 16% la sigue considerando justificable en defensa de las libertades, ante el terrorismo, para lograr el respeto de los derechos humanos o para defenderse de una agresión externa. Tampoco ha variado la percepción juvenil de la situación económica de España respecto al año pasado: un 47% la considera "regular, ni buena ni mala"; un 35% la califica de buena; y un 17% tiene una visión negativa.
Por otro lado, un 88% de los jóvenes se declara bastante o muy satisfecho con su vida y el 81% se muestra optimista y cree que mejorará. El 12% cree que su vida seguirá igual y no existen prácticamente jóvenes que consideren que puedan empeorar en el futuro. El 96% se muestra satisfecho con su familia y el 94% con sus amigos y con su salud; también son muchos los que se declaran satisfechos con la libertad que tiene en casa (90) y con su aspecto físico (89). Como valores prioritarios, la gran mayoría de los jóvenes destaca la salud y las relaciones afectivas con la familia y los amigos, y, como ocurre desde 2003, enmarcan entre los asuntos poco importantes la política y la religión.
La solidaridad y la justicia social se mantienen como las principales causas juveniles por las que merece la pena realizar sacrificios y, como en encuestas anteriores, la religión, la revolución o la defensa de España aparecen como las causas menos valoradas.
El País, 04-08-2006

jueves, agosto 03, 2006

Dirigentes de la Plataforma Popular gay siguen rebelándose contra la discriminación




El presidente de la Plataforma Popular Gay, Carlos Alberto Biendicho, presentó el martes una denuncia penal contra los diputados nacionales del PP Ángel Acebes, Jorge Fernández y Gabriel Elorriaga como supuestos autores de incitación a la discriminación con agravante de homofobia. En la denuncia se refiere a manifestaciones efectuadas en los medios de comunicación por los tres denunciados a raíz de que el alcalde de Madrid asegurara que iba a formalizar el matrimonio de dos homosexuales


www.diariosur.es, 03-08-2006


Denuncia presentada por la Plataforma Popular Gay contra Acebes, Elorriaga y Fernández

http://www.elplural.com/media/0000003500/0000003768.doc

miércoles, agosto 02, 2006

La Plataforma Popular Gay denuncia a dirigentes del PP por incitar a la homofobia


Tras la boda oficiada por Gallardón
LEÓN.- El presidente de la Plataforma Popular Gay, Carlos Alberto Biendicho, presentó una denuncia penal en León contra los diputados nacionales del PP Ángel Acebes, Jorge Fernández y Gabriel Elorriaga como supuestos autores de discriminación e incitación a la discriminación con agravante de homofobia.
Biendicho registró la querella en el juzgado de guardia de León como persona física y en calidad de víctima directa como presidente de esta plataforma y como representación de todos los homosexuales españoles.
En la denuncia, Biendicho se refiere a manifestaciones efectuadas en los medios de comunicación por los tres denunciados a raíz de que el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, asegurara que iba a formalizar el matrimonio de dos homosexuales, tal como realizó el pasado día 29 de julio.
En el relato de los hechos, el denunciante asegura que los tres diputados dijeron que "los alcaldes del Partido Popular deben de abstenerse de celebrar los matrimonios civiles".
Según el demandante, de acuerdo con la vigente Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio (publicada en el Boletín Oficial del Estado número 157 correspondiente al día 2 de julio de 2005), "no se puede a nadie incitar a que este derecho sea vulnerado por criterios no sujetos a Derecho".
En el escrito presentado ante el Juzgado, alude a la Ley Orgánica sobre delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizadas por la Constitución así como a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El denunciante, además de pedir que se admitiera a trámite el texto, requiere que se dé traslado a la Fiscalía y se les comunique a los demandados en el Grupo del Partido Popular, situado en Plaza de las Cortes de Madrid.

El Mundo, 02-08-2006

martes, agosto 01, 2006

Gays represaliados por el franquismo rechazan la Ley de la Memoria Histórica


El presidente de este colectivo amenaza con iniciar mañana una huelga de hambre
La Asociación de Ex Presos Sociales, que aglutina a lesbianas, homosexuales y transexuales represaliados y encarcelados durante el franquismo, manifestó hoy su rechazo al proyecto de ley del Gobierno sobre medidas para las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura porque no reconoce indemnizaciones económicas específicas para este colectivo.
El presidente de esta asociación, Antoni Ruiz, que ha presentado su dimisión por este motivo, aseguró a Europa Press que se siente "traicionado" y "utilizado" por el PSOE, el Gobierno y la propia Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales (FELGT), dado que no se han reflejado sus reivindicaciones en el texto del Gobierno, a pesar de las reuniones de trabajo mantenidas hasta la fecha.
Según sus datos, un total de 5.000 personas pasaron por las cárceles franquistas en aplicación de la aplicación de las leyes de Vagos y Maleantes (1954) y la de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970. De ellos, sólo 75 quedan con vida, con edades comprendidas entre los 60 y 80 años.
"En la ley no queda reflejado el daño personal y económico sufrido por estas personas, que se vieron desarraigadas, sin posibilidad de fijarse un proyecto de vida o acceder a un puesto de trabajo y por tanto, sin posibilidad de cotizar", señaló Ruiz. Estas personas, según explicó el presidente de esta asociación, únicamente reciben la pensión mínima contributiva.
Antoni Ruiz cree que los represaliados homosexuales deben de luchar por su dignidad, dado que fueron torturados, apaleados, encarcelados y violados. "Nos negaron el pan, la sal y el agua; quisieron eliminarnos, pero no pudieron", destaca este activista, que amenaza con comenzar mañana una huelga de hambre en el caso de no recibir una respuesta por parte del Gobierno o de la FELGT.
COMPENSACIÓN MORAL
La principal reivindicación de este colectivo, por tanto, es la económica, dado que creen que ya han sido compensados desde el punto de vista moral. En 1995, los presos sociales vieron eliminados sus antecedentes penales y en 2004 pudieron recuperar sus expedientes, pues muchos de ellos todavía se encontraban en comisarías.
Por otra parte, los presos homosexuales han recibido distintos reconocimientos, como una declaración por parte del Congreso de los Diputados en 2004 o un reciente homenaje por parte de Instituciones Penitenciarias en la antigua cárcel de Huelva, donde el franquismo solía destinar a este tipo de presos.
EL GOBIERNO CONOCE LOS INFORMES
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, remitió una carta a este colectivo, el pasado 24 de julio, a la que tuvo acceso Europa Press, en el que le agradece la colaboración prestada a la Comisión Interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo, con la remisión de escritos y documentación.
Según explica, la citada Comisión "ha estudiado y analizado con detalle la extensa documentación aportada por instituciones, asociaciones y miles de personas que a título personal se han dirigido a la misma".
"Estas propuestas --añade-- son muy diferentes entre sí, aunque la inmensa mayoría parten de un mismo denominador común: la necesidad de ampliar y extender medidas a favor de las personas que sufrieron las consecuencias de este periodo y de que las decisiones que se adopten permitan cerrar esta dolorosa etapa de nuestra historia".

La justicia británica se niega a reconocer el matrimonio de dos lesbianas


Las británicas Celia Kitzinger y Sue Wilkinson, casadas en Canadá en 2003, forman una pareja legal pero no un matrimonio ante la justicia británica. Así lo manifestó el presidente del Alto Tribunal Familiar, Sir Mark Potter, en un veredicto emitido ayer en Londres. El juez recordó a las demandantes que la unión civil, como se denominan oficialmente los enlaces homosexuales en Inglaterra, goza de los mismos derechos legales que el matrimonio, término que sólo aplica la legislación en los lazos conyugales entre heterosexuales.
"Es evidente que la mayoría de personas, no sólo en Inglaterra, sino en el resto de Europa, consideran el matrimonio como una institución ancestral destinada a apoyar la monogamia y la procreación en una unidad familiar en la que la influencia paterna y materna sean posibles", dijo el juez. La sentencia asegura, no obstante, que las relaciones entre personas del mismo sexo "en ningún caso son inferiores" por el hecho de tener otro nombre.
Las mujeres demandaban que su matrimonio canadiense fuera reconocido con la misma denominación y los mismos derechos en su país natal. Basaron su caso en una potencial infracción de los derechos humanos, que el tribunal londinense no juzgó probada. Claramente descontentas con el resultado, la pareja criticó ayer el fallo en tanto que "perpetúa la discriminación y emite un mensaje de que los matrimonios homosexuales son inferiores".
La ley inglesa de Uniones Civiles, que entró en vigor en noviembre de 2004, no llega tan lejos como la española, que equipara los enlaces de personas del mismo sexo a la categoría de matrimonio, pero tiene la ventaja de que otorga los mismos derechos que la ley española con un amplísimo respaldo parlamentario. La adopción o coadopción se había aprobado antes en otro texto legal.
Derechos

Entre los derechos de las uniones gay figuran los siguientes: reconocimiento del estatuto de pariente más próximo, tratamiento conjunto de las ayudas económicas y sociales, derecho conjunto de pensiones, responsabilidad parental sobre los hijos de cada uno, reconocimiento a efectos de inmigración, derecho a no prestar testimonio contra la pareja en los tribunales, derecho a registrar la muerte del compañero y derecho a reclamar su pensión.
Derechos
Entre los derechos de las uniones gay figuran los siguientes: reconocimiento del estatuto de pariente más próximo, tratamiento conjunto de las ayudas económicas y sociales, derecho conjunto de pensiones, responsabilidad parental sobre los hijos de cada uno, reconocimiento a efectos de inmigración, derecho a no prestar testimonio contra la pareja en los tribunales, derecho a registrar la muerte del compañero y derecho a reclamar su pensión.
Entre las responsabilidades que impone la ley en caso de disolución de la relación figuran aquellas que tiene como objetivo acuerdos justos de división de las propiedades, conformidad sobre la residencia y contacto adecuado con los hijos.
El País, 01-08-2006

La visibilidad es lo que importa



La dirección del PP censura que sus cargos hagan "exhibición" pública de su apoyo a las bodas gays
Públicamente, la dirección del PP no ha señalado personal y particularmente al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, por haber oficiado el sábado una boda de una pareja de hombres homosexuales de su partido con publicidad previa del evento en los medios de comunicación, y cámaras y periodistas el día del enlace.
Si, de forma privada, Mariano Rajoy ha telefoneado o no a Gallardón para recriminarle por hacer exhibición pública de su discrepancia con la posición de los populares en contra de los matrimonios homosexuales es algo que sólo podrán aclarar el alcalde o el líder del PP.
Aunque una forma implícita de ver si se ha producido o no tal conversación será medir el número de bodas gays que trascienda que han oficiado los alcaldes más conocidos del PP en los próximos meses... O en los próximos años.
Rajoy y Gallardón están ya de vacaciones. El líder popular, en Galicia y el alcalde madrileño, en Málaga. Ayer no hubo pues la tradicional reunión de maitines de los lunes, en la que Rajoy podría haberle dicho a Gallardón lo que, sin mencionarle, le avanzó el sábado Gabriel Elorriaga, secretario de Comunicación de ese partido, en nombre y en representación de la dirección del PP.
Elorriaga pidió a todos los cargos públicos del PP "coherencia y solidaridad" con las decisiones de la dirección. Recordó que el PP defiende la regulación de las uniones civiles de parejas homosexuales pero se opone rotundamente a que se denominen matrimonio, porque mantiene que llamarles así es inconstitucional. Elorriaga también dijo que las leyes hay que cumplirlas, pero que una cosa es aplicar la ley y otra hacer "exhibición" de la discrepancia en un tema tan sensible como éste.
Es decir, para el PP, la visibilidad es lo que importa. Es así en este asunto y en todos los que afectan a la moral privada. De forma bastante explícita, ayer detalló esta censura a la visibilidad el diputado Jorge Fernández Díaz, en la cadena Cope. Éste mantuvo que "hay que conciliar la postura del partido con el acatamiento de la norma". Eso, según él, lo han hecho hasta ahora muchos alcaldes del PP "delegando la celebración en concejales y, por supuesto, con discreción". Este diputado popular añadió: "Cuando lo haces personalmente, y anunciándolo a bombo y platillo, lo conviertes en un acto político de insolidaridad y de deslealtad hacia tu partido".
El número dos del PP, Ángel Acebes, fue ayer insistentemente preguntado en conferencia de prensa por este asunto. Sólo subrayó que la posición del PP sobre las bodas gays "es conocida e inequívoca", y que la había detallado "con toda claridad" Elorriaga el sábado. Acebes eludió responder si se ha producido o no una conversación entre Rajoy y Gallardón tras la polémica surgida con la boda del sábado.
Esa "conocida e inequívoca" decisión de la dirección del PP sobre los matrimonios gays fue doble: primero votar en contra del proyecto y después presentar un recurso de inconstitucionalidad porque ese partido entiende que la palabra "matrimonio" es sólo y exclusivamente aplicable a las uniones entre un hombre y una mujer.
La decisión de votar en contra se trató en los distintos órganos de dirección del partido, y de la mayoría de ellos forma parte Gallardón. Sólo en uno de esos foros, en una reunión a puerta cerrada del Grupo Parlamentario en el Congreso, hubo un reducido puñado de voces (cuatro o cinco diputados, según distintas fuentes) que dijeron que quizá habría sido mejor abstenerse en lugar de votar en contra.
Rajoy hizo entonces una llamada a la disciplina y sólo hubo un voto discrepante en el Congreso, el de Celia Villalobos, y ninguno en el Senado. Posteriormente, el presidente de los populares anunció el recurso de inconstitucionalidad como "una decisión personal" suya en su calidad de líder del partido. Antes del anuncio de Rajoy pero cuando se daba por hecho que, sin ninguna duda, el PP presentaría ese recurso de inconstitucionalidad, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, aseguró que ella no era partidaria de recurrir la norma ante el Constitucional. Aquella declaración de Aguirre desató una pequeña tormenta dentro del PP.
El pasado fin de semana, tras conocerse que Gallardón iba a oficiar una boda entre Javier Gómez y Manuel Ródenas, un puñado de dirigentes del PP que, en privado, habían expresado cierta crítica a la posición de su partido, hicieron breves declaraciones a favor de Gallardón. Tal fue el caso, por ejemplo, de Josep Piqué, que como senador no rompió la disciplina de voto cuando la ley pasó por la cámara alta. Y el de la candidata del PP a Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal.
A la boda, además de Celia Villalobos, acudió Manuel Lamela, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y que fue el último jefe de gabinete de Rodrigo Rato cuando éste era vicepresidente del Gobierno de José María Aznar.
El enlace oficiado por Gallardón es el segundo que ha levantado la polémica en el PP. El pasado 8 de abril, el alcalde de Ourense, Manuel Cabezas, casó a su concejal de Cultura, también del PP, con el novio de éste. A aquella boda acudió Alberto Núñez Feijóo, líder del PP gallego, y se conoció el mismo día con una foto de los populares gallegos con los novios. Tuvo visibilidad en tiempo real.
PILAR MARCOS
El País, 1-08-2006